
EL ABC DE LA CIENCIA
En México
En México
|
MARTES 6 DE ENERO DE 2015
DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA
En este momento me encuentro sentada viendo la película de Frankenstein y me doy cuenta de que definitivamente el monstruo no es Frankenstein si no el hombre con bata blanca y carcajada malévola que le ha dado vida a una criatura hecha con pedazos de carne de otros cuerpos exponiéndolo a los rayos de una tormenta para así hacer latir su corazón… el clásico estereotipo de Científico, loco y malvado. Además del científico loco (como en la película de Frankenstein), también existe el científico arrogante, soberbio y solitario; malo para el amor, como en la película “Una mente brillante”. O quizá más descabellado como “el Doctor Brown de volver al futuro” que se la pasa dando saltos por el tiempo y generando paradojas. Igualmente los hay inadaptados, con fobias exageradas y problemas de comunicación, torpes para interactuar con un mundo que va más allá de su campo de estudio. |
¿Se dan cuenta de que hay ciertos “detalles” en cada uno? Eso es lo que el mundo del entretenimiento nos ha dado a entender, por eso, ¡cuidado!, no dejen que la televisión los eduque o les generen falsos prejuicios.
LA CIENCIA EN LA HISTORIA
En la Época Medieval, muchos Científicos carecían de suerte, algunos estaban demasiado adelantados a su época, otros sabían tanto que los tachaban de brujos y esto asustaba a la gente, ya que el miedo hace que la gente cometa locuras, es por esta razón que muchos Científicos morían en la hoguera al no ser participes de ideologías de las cuales todos estaban acostumbrados y peor ellos que lo cuestionaban todo. Durante las Guerras Mundiales, el papel del científico se volvió muy importante; se lograron avances que modificaron todo lo que rodeaba a la sociedad y con esto creció el ámbito militar y el desarrollo de las comunicaciones satelitales. Las armas se modificaron con los años y fueron más letales al grado de generar una paranoia en la población y un temor enorme hacia la ciencia y sus terribles creaciones bélicas. Las investigaciones biológicas ayudaron a crear armas bacteriológicas y en la física la bomba atómica, por consiguiente la opción de una guerra mundial. Durante la guerra fría los científicos fueron la pieza clave de los países que eran superpotencias mundiales a pesar de que no se llegaron a usar. |
Pero no solo debemos ver el lado negativo de la labor Científica, ya que se han generado muchos avances beneficiosos para el hombre y el mundo en general, tomando mejores decisiones para el bienestar mundial, y lo que comenzó como un cohete se volvió una nave espacial que permitiría superar el uso de las telecomunicaciones y los viajes espaciales.
También se ha mejorado la industria Alimenticia y de la Salud; los cultivos son más óptimos así como la crianza de ganado por medio de la ingeniería y genética beneficiando a muchas poblaciones.
Y como en todos los trabajos, también hay ciertos riesgos al laborar en el área de las Ciencias, ya sea en la Medicina, Química o Física, entre otras. Muchos médicos probaban con ellos mismos algunas enfermedades buscando la manera de curarse, pero desafortunadamente muchos no lo lograron y murieron en el intento.
También se ha mejorado la industria Alimenticia y de la Salud; los cultivos son más óptimos así como la crianza de ganado por medio de la ingeniería y genética beneficiando a muchas poblaciones.
Y como en todos los trabajos, también hay ciertos riesgos al laborar en el área de las Ciencias, ya sea en la Medicina, Química o Física, entre otras. Muchos médicos probaban con ellos mismos algunas enfermedades buscando la manera de curarse, pero desafortunadamente muchos no lo lograron y murieron en el intento.
Físicos como Marie Curie sufrieron las consecuencias de su trabajo, ella por la radiación de elementos que había descubierto y otros, debido a pruebas y estudios sobre las explosiones atómicas. Fallecieron Químicos por efectos de gases desconocidos; Vulcanólogos morían durante su labor documentando erupciones volcánicas… todas estas investigaciones suponen un riesgo, pero dichos estudios han sido tan importantes que han brindado mucha información de la cual millones de personas gozan teniendo ahora bienestar.
Por todo lo anterior expuesto, un Científico es una persona como tú y como yo; que siente, se emociona, se apasiona, ríe, llora y cuya “profesión” le resulta placentera y divertida. Los Científicos tienen una percepción diferente respecto a su entorno y su trabajo es sumamente importante porque de alguna manera nos han dado más comodidad a nuestro alrededor, pero ¿cuantas veces no ha sucedido que al anunciarse algún avance o descubrimiento no entendemos del todo los temas mencionados? Es difícil creer que en pleno siglo XXI la sociedad no se encuentre familiarizada con muchos términos utilizados en la cotidianidad del Científico; la educación que se nos brinda desde pequeños muchas veces no ayuda o nos genera miedo al ver tantos números, estadísticas, tablas, graficas, formulaciones o experimentos que se ven tediosos pero son necesarios. |
La sociedad necesita prestar más atención en la educación y sensibilización hacia la Ciencia y el Científico y de esta manera demostrar que no hay motivos para sentir miedo o rechazo hacia ésta.
Existen profesiones que ayudan mucho a la buena divulgación de la Ciencia, tal es el caso de los Divulgadores o el Periodista Científico que nos ayudan a comprender un poco de lo que habla el Científico haciendo entendibles los términos y temas relacionados. Yo como Divulgadora, a veces me gana la emoción de compartir mucha información ya sea en talleres, programas, libros, manuales, juegos, platicas, o conferencias tratando de no perder el significado de los conceptos.
Otro factor necesario para crear una cultura científica es tener apoyos de los gobiernos, la población y de promotores entusiastas que acaparen la atención de la gente.
Existen profesiones que ayudan mucho a la buena divulgación de la Ciencia, tal es el caso de los Divulgadores o el Periodista Científico que nos ayudan a comprender un poco de lo que habla el Científico haciendo entendibles los términos y temas relacionados. Yo como Divulgadora, a veces me gana la emoción de compartir mucha información ya sea en talleres, programas, libros, manuales, juegos, platicas, o conferencias tratando de no perder el significado de los conceptos.
Otro factor necesario para crear una cultura científica es tener apoyos de los gobiernos, la población y de promotores entusiastas que acaparen la atención de la gente.
¿CÓMO TRABAJA EL DIVULGADOR?
Para dar a conocer temas sobre Ciencia y Científicos sin generar confusión, se comienza explicando las cosas más básicas y después los temas un poco más complejos; también se puede comenzar con una pregunta, no importa lo sencilla que pueda parecer, ya que ésta será la raíz de todo. Los científicos también fueron niños y como tales se cuestionan el por qué de todo; ¿por qué llueve?, ¿por qué me salen lagrimas?, ¿por qué me enfermo?, ¿por qué hay día y hay noche?
Si observamos, los Científicos son adultos que preguntan como niños y juegan a descubrir la respuesta; de allí pueden pasar a otra pregunta y a otra respuesta y así sucesivamente hasta complementarla: “llueve porque el agua se condensa después de evaporarse, el vapor es un efecto físico que ocurre cuando se calienta el agua, el que se caliente el agua indica que hay algo más, sea el sol o una fuente de calor, y…¿qué es el calor?” , así es como se van realizando estudios y el Científico con su trabajo puede dar respuesta a ciertas circunstancias que se presentan en la naturaleza.
Para dar a conocer temas sobre Ciencia y Científicos sin generar confusión, se comienza explicando las cosas más básicas y después los temas un poco más complejos; también se puede comenzar con una pregunta, no importa lo sencilla que pueda parecer, ya que ésta será la raíz de todo. Los científicos también fueron niños y como tales se cuestionan el por qué de todo; ¿por qué llueve?, ¿por qué me salen lagrimas?, ¿por qué me enfermo?, ¿por qué hay día y hay noche?
Si observamos, los Científicos son adultos que preguntan como niños y juegan a descubrir la respuesta; de allí pueden pasar a otra pregunta y a otra respuesta y así sucesivamente hasta complementarla: “llueve porque el agua se condensa después de evaporarse, el vapor es un efecto físico que ocurre cuando se calienta el agua, el que se caliente el agua indica que hay algo más, sea el sol o una fuente de calor, y…¿qué es el calor?” , así es como se van realizando estudios y el Científico con su trabajo puede dar respuesta a ciertas circunstancias que se presentan en la naturaleza.
LA CIENCIA EN MÉXICO
Entre los anticonceptivos, medicamentos y energías renovables, México ha tenido un gran éxito reconocido a nivel internacional, pero desafortunadamente sin los apoyos adecuados. ¿Será este uno de los problemas a los que se tengan que enfrentar los futuros estudiantes de Ciencias?, ¿Tendrán futuro?
La mayoría de los jóvenes en la investigación Científica no cuentan con muchos recursos y logran colocarse bajo competencias. Por otro lado, los gobiernos de países tercermundistas no se interesan en invertir, pues desconocen su utilidad, además de existir una enorme gama de investigaciones o aparatos falsos que no cuentan con los estudios suficientes para ser avalados y solo causan problemas, ¿por qué? Porque gastan millones sin preguntar a los que saben, ¿dónde están los conocedores de estos temas?, encerrados esperando un presupuesto lo suficientemente bueno para resolver esas problemáticas, entre ellas las más comunes como la escases de agua, el desgaste de la agricultura a los suelos, la alimentación y la producción de alimentos. Enfermedades y tecnología propia que podrían resolverse mediante la consulta de los científicos.
Está falta de cultura por la ciencia es casi parecida al analfabetismo. Estamos en pañales aún y yo, como Divulgadora de la Ciencia, mi responsabilidad es promover y decir que ¡SÍ se puede! , va a costar trabajo pero se están resolviendo uno a uno todos los temas, el problema será vencer la ignorancia ya instalada en nuestra sociedad.
Hay que aprender a jugar a descubrir el mundo maravilloso de las ciencias.
Entre los anticonceptivos, medicamentos y energías renovables, México ha tenido un gran éxito reconocido a nivel internacional, pero desafortunadamente sin los apoyos adecuados. ¿Será este uno de los problemas a los que se tengan que enfrentar los futuros estudiantes de Ciencias?, ¿Tendrán futuro?
La mayoría de los jóvenes en la investigación Científica no cuentan con muchos recursos y logran colocarse bajo competencias. Por otro lado, los gobiernos de países tercermundistas no se interesan en invertir, pues desconocen su utilidad, además de existir una enorme gama de investigaciones o aparatos falsos que no cuentan con los estudios suficientes para ser avalados y solo causan problemas, ¿por qué? Porque gastan millones sin preguntar a los que saben, ¿dónde están los conocedores de estos temas?, encerrados esperando un presupuesto lo suficientemente bueno para resolver esas problemáticas, entre ellas las más comunes como la escases de agua, el desgaste de la agricultura a los suelos, la alimentación y la producción de alimentos. Enfermedades y tecnología propia que podrían resolverse mediante la consulta de los científicos.
Está falta de cultura por la ciencia es casi parecida al analfabetismo. Estamos en pañales aún y yo, como Divulgadora de la Ciencia, mi responsabilidad es promover y decir que ¡SÍ se puede! , va a costar trabajo pero se están resolviendo uno a uno todos los temas, el problema será vencer la ignorancia ya instalada en nuestra sociedad.
Hay que aprender a jugar a descubrir el mundo maravilloso de las ciencias.
Participa con nosotros, deja tu opinión en le cuadro de texto al final de la página o en la sección de contacto