TARATARA
  • SECCIONES
    • Bienestar
    • Celebridades
    • Cultura Hipster
    • Entrevistas
    • Glamour
    • Perspectiva Deportiva
    • Playlist
  • STAFF
  • CONTACTO
  • THINK POSITIVE
  • SECCIONES
    • Bienestar
    • Celebridades
    • Cultura Hipster
    • Entrevistas
    • Glamour
    • Perspectiva Deportiva
    • Playlist
  • STAFF
  • CONTACTO
  • THINK POSITIVE
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

ALERTA ROJA: Cuatro Ciénegas
Una Galápagos en México


Por Poke @Pokemonera    29 DE ABRIL DE 2013
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las pozas Cuatro Ciénegas tienen una riqueza especial  porque  sus aguas aún  conservan una cadena alimenticia  similar a la  de hace 550 millones de  años, la región es un  indicador para la actualidad de
cómo fue la historia evolutiva de la Tierra... sin embargo, hoy se encuentra en peligro. Después de permanecer lejos del alcance del hombre, hoy actos como el riego, la introducción de fauna y flora  (no perteneciente al lugar), la agricultura y el turismo, han provocado la desecación de las pozas que conservan a tantas especies inexistentes en otra parte del mundo y que sólo en los oasis del Valle de  Cuatro Ciénegas habitan.  

Cuatro Ciénegas está situado en el estado de Coahuila en una región de 150,000 kilómetros cuadrados, con una altitud de 735 metros, rodeado de altas serranías de rocas calizas que tienen hasta 3000 metros de altura. El clima es muy seco, con pocas lluvias, pero existe una gran diversidad de ambientes acuáticos, entre humedales y pantanos. En su interior encontramos un sistema complejo de corrientes subterráneas, manantiales, ríos y lagos.

Hace décadas no existía interés por parte de los investigadores mexicanos en la región, no se pensaba que Coahuila tuviera dicha singularidad y no fue hasta que investigadores de Estados Unidos que estudiaban la flora y fauna de la región que ésta se descubrió. Fue hasta 1938, cuando el doctor Marsh  que  visitaba y estudiaba la región por primera vez, se llevó consigo una tortuga, sin percatarse que en realidad su espercie era acuática. De este caso no se supo nada hasta 1944, cuando los investigadores empezaron a estudiar a fondo todo el inventario del doctor Marsh. Decidieron entonces, visitar de nueva cuenta el lugar con nuevos equipos y la sorpresa fue hallar estas fosas con un gran abanico de especies que se desconocían y que siguen desconociéndose aún en la actualidad.

Imagen
Imagen
Pozos de Cuatro Ciénegas
Imagen
Cuatro Ciénegas por magnusvk en Flickr
Actualmente para los investigadores, el valle de Cuatro Ciénegas  se ha vuelto un gran laboratorio natural vivo y único en el mundo porque les ha permitido estudiar la evolución temprana de la  vida en nuestro planeta. Contiene una gran diversidad de ambientes y más de 70 especies endémicas a las que aún faltan por estudiar sus comportamientos de vida. Tal es el caso de la tortuga “Bisagra”, llamada con tan singular nombre porque  cuando  se ve amenazada  se cierra  herméticamente en su caparazón, cubriendo la entrada de patas, cola y cabeza. Lamentablemente aún no  han encontrado la manera de saber donde desovan o dónde están los nidos de tan singular especie.

Otras especies endémicas exclusivas de este sitio son:  

Sardinita de Cuatrociénegas
Cachorrito del Bolsón
Cachorrito de Cuatrociénegas
Espada de Cuatrociénegas
Dardo de Cuatrociénegas
Mojarra de Cuatrociénegas 
Pez Mosquitero. 

Estas son las especies en peligro de extinción:

Sardinita de Cuatrociénegas     (Cyprinella Xanticara)     
Espada de Cuatrociénegas       (Xiphophorus Gordoni)    
Mojarra de Cuatrociénegas       (Cichlasoma Minckleyi)    
Lisa o Carpa del Bravo              (Dionda Episcopa)              

La razón de extinción de  estas  especies se debe a que algunas pozas han sido destruidas a causa de la  desecación, desforestación y modificación de los cuerpos de agua para uso turístico, construcción de canales para riego y caminos; así como la extracción de yeso y sal, la quema de pastos para ganadería y el sobrepastoreo de caballos y cabras principalmente.

La NASA y Marte

La NASA ha visto en Cuatro Ciénegas un sitio de gran importancia para sus investigaciones sobre astrobiología, donde participan varias universidades entre ellas la U.N.A.M.

Cuatro Ciénegas y Marte poseen suelos similares, sobre todo  por bacterias que pueden sobrevivir a ambientes extremos por adaptaciones bioquímicas. Si a través de estos estudios, podemos llegar a conocer un poco más sobre nuestro origen primitivo, quizás se resuelva también la duda del origen primitivo de Marte.
Imagen
Fotografía por George Grall
Imagen
Fotografía por George Grall

Fósiles

Sobre Ecología Evolutiva, la doctora Valeria Souza del Instituto de Ecología de la U.N.A.M. encontró junto a su equipo de investigadores grupos microbianos, que forman estructuras llamadas “estromatolito”.  Los “estromatolitos” son comunidades complejas de microorganismos que se dividen en capas y producen carbonatos de calcio, por lo que se endurecen hasta adquirir un aspecto de piedra. “Los estromatolitos son los primeros fósiles vivientes que encontramos. Datan de hace unos 3 800 millones de años”, comenta la doctora Souza.

Por el momento, Cuatro Ciénegas  se mantiene como área protegida desde 1994 por considerarse uno de los más grandes santuarios de la biodiversidad en México. 

Si la región y su biodiversidad ha podido proliferar a pesar del tiempo y las adveridades, quizá debamos aprender a tomar las medidas necesarias para preservarla. El uso indiscriminado de sus aguas o provocar eco suicidio denota una falta de cultura y respeto ante la diversidad de vida que ha logrado subsistir desde hace millones de años.

¡Tomemos conciencia, que el mundo que tenemos es uno! 

comments powered by Disqus
Imagen
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.