TARATARA
  • SECCIONES
    • Bienestar
    • Celebridades
    • Cultura Hipster
    • Entrevistas
    • Glamour
    • Perspectiva Deportiva
    • Playlist
  • STAFF
  • CONTACTO
  • FRASES Y PENSAMIENTOS
  • SECCIONES
    • Bienestar
    • Celebridades
    • Cultura Hipster
    • Entrevistas
    • Glamour
    • Perspectiva Deportiva
    • Playlist
  • STAFF
  • CONTACTO
  • FRASES Y PENSAMIENTOS

El Gran Gatsby
Superficial pero fascinante regreso de la gran novela estadounidense a la pantalla grande


Por Tania Rubio @TaniaRubio    6 DE JUNIO DE 2013

No es la primera vez que esta novela del gran F. Scott Fitzgerald es llevada a la pantalla grande. A través de los años, múltiples películas se han desarrollado tomando como base la historia de amores insatisfechos, traiciones y enigmas entre la insolente aristocracia de los años veinte, situada en la región más exclusiva de Long Island, esa zona conocida como West Egg.

De hecho, esta es la sexta vez que la novela es adaptada como película para cine o televisión. Probablemente una de las versiones fílmicas más conocidas es aquella dirigida por Jack Cleyton en 1974, protagonizada por Robert Redford, Mia Farrow y Bruce Dern; cuyo guión fue escrito por el propio Francis Ford Coppola. Tanto la versión del 74 como ésta -dirigida por el australiano Baz Luhrmann- comparten el respeto hacia la historia original del popular Fitzgerald en la construcción de su guión, así como el hecho de contar cada una con sus respectivos aciertos y debilidades al momento de trasladarse a la pantalla grande.

Sin embargo, estas dos versiones son completamente diferentes entre sí.  Mientras la cinta estelarizada por Redford contó con una impecable manufactura y la elegante referencia a algunos de los mensajes manejados en la novela original, también nos presentaba un tono demasiado solemne, menor emotividad, interpretaciones mucho más planas y por momentos acartonadas… más como un texto bellamente ilustrado en la pantalla. 

La versión de Luhrmann por su parte, nos presenta una arriesgada propuesta visual llena de excesos y de un discurso grandilocuente, que si bien, cuenta con destacadas interpretaciones actorales, se olvida de las sutilezas, las críticas y mensajes implícitos en las palabras de Fitzgerald; con la finalidad única de internarse en un lujoso y desbordante viaje cinematográfico repleto de sus característicos excesos.
Imagen
Pero hablemos del Gatsby de Luhrmann, ese que inauguró la más reciente edición del Festival de Cannes y que llega ahora a la cartelera comercial generando reacciones polarizadas con respecto al excéntrico discurso visual creado en esta ocasión para este clásico de la literatura norteamericana.

 La historia nos traslada a través de una majestuosa ambientación, lujosísimos y teatrales vestuarios, a principios del siglo pasado, a los años veinte.  West Egg en Long Island concentra a la crema y nata de la sociedad norteamericana, aquellos ricos aristócratas cuya vida transcurre entre joyas, fiestas, eventos, relaciones y lujosos excesos.  Sin embargo, esta década ha traído también una oleada de “nuevos ricos” que tratando de imitar la vida burguesa de los primeros, se establecen al otro lado de la costa ante las inquisidoras miradas sobre el origen de las recién adquiridas fortunas.
La película cuenta con un narrador, un hilo conductor que se mueve entre estos dos mundos sin pertenecer a ninguno de ellos.  Su nombre es Nick Carraway (Tobey Maguire), quien desempeña un rol con mayor tiempo a cuadro que los propios protagonistas del relato. Nick llega a esta sociedad de hábitos y costumbres mundanas que se ocultan tras un espejismo de perfección, y desarrollará una singular amistad con su excéntrico y misterioso vecino: Jay Gatsby.

Jay (Leonardo DiCaprio) oculta muchos secretos en su vida pero ¿quién no lo hace en esta esfera social repleta de espejismos? DiCaprio nos entrega un Gatsby excepcional: convincente a pesar de los excesos de la propia cinta, mesurado en sus momentos y emociones, un encantador galán que se siente cómodo incluso en el rebuscamiento de los modos y formas de un nuevo rico, de un hombre capaz de llegar a cualquier exceso desmesurado con tal de alcanzar su sueño y reconquistar su amor perdido: la vulnerable, atractiva, etérea, superficial y hasta irritante Daisy Buchanan (Carey Mulligan en un atinado casting).
Imagen
Sin embargo, para la sólida interpretación protagónica de DiCaprio como Gatsby, contamos también con la contraparte, su rival en amores… el insufrible y soberbio Tom Buchannan, refinado patán encarnado con precisión por Joel Edgerton.  El reparto central se completa con los papeles de Elizabeth Debicki como Jordan Baker, Jason Carke como George Wilson, Isla Fisher como Myrtle Wilson o la estrella bollywoodense Amitabh Bachchan como Meyer Wolfsheim.

El Gran Gatsby constituye el quinto largometraje en la carrera del cineasta Baz Luhrmann, conocido por el éxito de cintas como la versión renovada de Romeo + Juliet y por supuesto el moderno musical, Moulin Rouge. Quien conoce el fastuoso y deslumbrante estilo visual de este director, no debe sorprenderse así ante su propuesta cinematográfica. Algunas voces dentro de la crítica se levantan para pedirle mesura en su estética excesiva a favor de un mayor contenido.  Sin embargo, para disfrutar de esta cinta -como ocurre con otros de sus trabajos- debemos comprender que la introspección y la sutileza no forman parte de su vocabulario audiovisual..
Imagen
Si nos dejamos llevar por el vertiginoso y decadente mundo plagado de excesos en la pantalla, esta nueva versión cinematográfica se presenta como refrescante y bastante disfrutable. Sus escenarios y fotografía saturada de color, sus estridentes movimientos de cámara, la banda sonora contemporánea, su montaje excéntrico y barroco… todos los elementos que han definido el exuberante estilo del cineasta y que le han convertido en epítome de la “grandilocuencia hollywoodense”, están presentes en esta versión fílmica que nuevamente despierta lo mismo reacciones de amor como de odio y reproche.
La opulencia como un atributo hipnótico capaz de disfrazar la resquebrajada sociedad y el vacío moral en el que vive; se desborda en el montaje excesivo de Luhrmann (heredero cercano de las formas del musical) entre fastuosas fiestas coreografiadas a la perfección y deslumbrantes escenas cuya grandiosidad visual no tiene límite.  Aunque el mensaje se pierde en la excesiva forma durante varios momentos de la película, Luhrman logra una versión propia y ostentosa de la conocida historia, eligiendo el relato del fatídico romance por encima del relato de la vida desenfrenada de la vacua sociedad burguesa estadounidense previa al declive de la crisis ocurrida a finales de esa misma década.

Aquí no hay lugar para el lenguaje sutil y la brillante prosa de Fitzgerald, no obstante, es una adaptación cercana y fiel de su obra hasta en pequeños detalles y líneas textuales. Luhrmann se adueña del concepto de las estridentes y multitudinarias celebraciones de Gatsby al preferir las grandes fiestas ya que le resultan más íntimas.  Quizá el cineasta pudo aportar un poco de balance, leves inflexiones que permitieran valorar de manera más eficaz el mensaje implícito entre tantos excesos, lograr esa intimidad a la que se refiere la línea. Sin embargo, conociendo el estilo del director, no es difícil asegurar que esa probablemente no era su intención, y siendo así, logró su cometido… entregarnos una historia llena de artificios, lujos y fatuas excentricidades, una historia cinematográfica que aunque carente de lecturas más profundas, logra exitosamente entretener e impregnar un clásico con su propia firma estilística.


 Extenuante por momentos debido a su vertiginoso ritmo y a sus 142 minutos de duración, El Gran Gatsby se ostenta quizá no como un nuevo clásico, pero sí como un ejercicio cinematográfico fastuoso que no pasa desapercibido y que nos traslada a un mundo bastante superfluo pero fascinante, para contarnos una vez más, la dramática historia de Gatsby que en esta versión, pone especial énfasis visual en su atributo de “grandeza”.







Imagen
Tus comentarios son muy importantes, si te gusto este articulo dale click a la estrella o deja tu acotación en el espacio de abajo. Gracias!
comments powered by Disqus
Imagen
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.