El sabor del sur
Tlalpeño, como el caldo
Por Jaime López @jaimelopezbecer 3 DE JULIO DE 2013
No sé si con tan buen sabor, colorido y aroma...pero un servidor oriundo de la Jardín Balbuena y con 20 años de vivir en esta demarcación me considero orgullosamente TLALPEÑO, como los son la PIRAMIDE CIRCULAR DE CUICUILCO (con 80 mts. de diámetro en su base y 20 mts. de altura) y una historia de 1000 años A.C. la CASA DE LA CULTURA construida originalmente en la Condesa y trasladada en 1988 íntegramente, bloque por bloque a su actual ubicación en el bosque de Tlalpan, proyecto coordinado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.
Sus parroquias como el CALVARIO y la de SAN AGUSTIN DE LA CUEVAS, inmueble del siglo XVI y que por cierto era el nombre que recibía la jurisdicción en tiempos del virreinato, las FUENTES BROTANTES con sus historias de amor y de terror, escenario que pudimos ver en la película “Ahí viene...Martín Corona“ con la actuación de ídolo del pueblo “Pedro Infante”, la CASA DE LA CHATA que nos permite imaginar el glamour de la casonas de campo del siglo XVIII. |
El edificio de la CASA DE MONEDA, actualmente la secundaria 29, la TORRE DE SANTA INES en la avenida San Fernando donde estuvo preso José María Morelos en 1815 camino a Ecatepec donde fue fusilado.
Sus barrios y tradiciones como el de la Cruz, Huipulco, Chimalcoyoc, San Miguel Topilejo, San Miguel y Santo Tomás Ajusco entre otros, sus calles empedradas que en el México actual están en peligro de extinción, el MERCADO DE LA PAZ construido en 1898 en tiempo de Porfirio Díaz, sus rasgos de modernidad y desarrollo con la llegada del telégrafo, el ferrocarril que conectó a la ciudad de México y un hecho histórico poco conocido, la PRIMERA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA de larga distancia nacional se realizó desde LA CASONA hoy Museo de Historia de Tlalpan a la Ciudad de México el 13 de marzo de 1878, el EDIFICIO DELEGACIONAL con su mural que nos cuenta la historia de Tlalpan, su pasado empresariales como las fábricas de hilados y tejidos de La Fama Montañesca y la de papel de Peña Pobre hoy convertida en centro comercial y en un parque ecológico.
La CASA FRISSAC actual centro cultural Javier Barros Sierra donde podrán escuchar la leyenda de Matilde, la enamorada de Chucho “El Roto”; ese personaje que robaba a los ricos para darle el botín a los pobres y que por amor fue encarcelado y muerto en Veracruz.
Sus barrios y tradiciones como el de la Cruz, Huipulco, Chimalcoyoc, San Miguel Topilejo, San Miguel y Santo Tomás Ajusco entre otros, sus calles empedradas que en el México actual están en peligro de extinción, el MERCADO DE LA PAZ construido en 1898 en tiempo de Porfirio Díaz, sus rasgos de modernidad y desarrollo con la llegada del telégrafo, el ferrocarril que conectó a la ciudad de México y un hecho histórico poco conocido, la PRIMERA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA de larga distancia nacional se realizó desde LA CASONA hoy Museo de Historia de Tlalpan a la Ciudad de México el 13 de marzo de 1878, el EDIFICIO DELEGACIONAL con su mural que nos cuenta la historia de Tlalpan, su pasado empresariales como las fábricas de hilados y tejidos de La Fama Montañesca y la de papel de Peña Pobre hoy convertida en centro comercial y en un parque ecológico.
La CASA FRISSAC actual centro cultural Javier Barros Sierra donde podrán escuchar la leyenda de Matilde, la enamorada de Chucho “El Roto”; ese personaje que robaba a los ricos para darle el botín a los pobres y que por amor fue encarcelado y muerto en Veracruz.
Un Tlalpan que llego a ser previo a la Reforma capital del país y territorio del Estado de México ¿Se imaginan esa división política de los estados? y por supuesto lugar de origen del Islote Chilango de esta semana EL CALDO TLALPEÑO, donde cuenta la leyenda que el presidente Antonio López de Santa Anna quien ocupó la presidencia de México en once ocasiones en el periodo de 1833 a 1855 (sumando de tiempo efectivo ni siquiera un sexenio) llamado también el "héroe de Tampico", el "quince uñas", el "vende patrias", la "cucaracha" , "Su Alteza Serenísima" (en su última etapa como presidente de 1853 a 1855) después de una borrachera de tres días en medio de las festividades de la Pascua del Espíritu Santo en Tlalpan donde convivía cada año con lugareños (como parte de su estrategia política) y disfrutaba de los paseos, bailes, peleas de gallos y atractivos que caracterizaban el jolgorio, ordeno a sus cocineras un remedio que aliviara tal resaca.
El resultado de lo solicitado fue un caldo que tomó como suyo el nombre de TLALPAN con base de pollo (piezas enteras), garbanzos, epazote, zanahorias, ejotes, cebolla, ajo y chile chipotle (que aquí entre nos, es el Chile jalapeño pero ahumado) adornado con queso y aguacate . La receta original cambia dependiendo de la cocinera quien asegura tener el "secreto de antaño" y puede tener algunas variantes como la papa, la calabacita, el cilantro y el jitomate. El restaurante Adelita en Tlalpan es tan sólo una opción para redescubrir este y otros manjares de la comida mexicana. No necesariamente debes tener resaca para probarlo o tener el balance nutricional para convencerte a comerlo (que de seguro es muy elevado) o imaginar la historia que hay detrás de cada cucharada...no, simplemente asegura tener unas gorditas de comal a un lado y disfruta de los sabores del sur de esta ciudad que como el caldo somos orgullosamente chilangos. |
Por último, con el pretexto de los 50 años de la publicación de Rayuela del maestro Julio Cortázar habrá que releer su obra y visitar la exposición plástica "Tierra y Cielo: 50 años de Rayuela" de la librería Rosario Castellanos en la Condesa.
Tus comentarios son muy importantes, si te gusto este articulo dale click a la estrella o deja tu acotación en el espacio de abajo. Gracias!