
LA INMIGRACIÓN MENONITA
En México
En México
|
LUNES 29 DE JUNIO DE 2015
El fin de semana pasado viaje a Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua; a la boda de mi primo Koki y su novia Ana Laura que por cierto estuvo de lo más bonita, elegante con estilo y sobre todo divertida; pero durante mi estancia en esta pequeña población(de no más de 200,000.00 habitantes) se aprecia algo bastante interesante, 3 culturas conviven, comparten, interactúan, viven y se desarrollan dentro de la misma ciudad, esas 3 culturas son la mestiza (ósea nosotros o la gran mayoría de los mexicanos, la Raramuri y/o Tarahumara y la Menonita que de esta última se trata mi tema... los menonitas; esas personas que venden quesos, conservas, embutidos y demás cosas riquísimas en el que los hombres siempre utilizan sus clásicos overoles de granja y las mujeres visten con sus vestidos largos floreados o negros debajo de la rodilla y con su sombrero típico
|
Mi abuela la distinguida Dama y Sra. Gloria Muñoz de Ochoa vivió su adolescencia y su juventud en Villa Cuauhtémoc, ahora Cd. Cuauhtémoc en las décadas de los 40’s y 50’s; lo que ella me platicó cuando íbamos en el tren (porque obviamente fue a la boda de mi primo Koki y AnaLaura), fue que cuando ella llegó a vivir con sus papas a Villa Cuauhtémoc por allá en los años 40’s, los menonitas ya estaban establecidos en sus campos a las afueras de la ciudad, con sus vestimentas tradicionales, con sus carretas jaladas por sus caballos percherones (una raza de equinos) y su peculiar estilo de vida, el papá de mi abuela (mi bisabuelo Víctor) tenía una tienda grande de raya tipo abarrote donde vendía productos al menudeo y mayoreo y claro obviamente algunos menonitas eran algunos de sus proveedores (quesos, conservas, mantequilla, embutidos etc.)
-Son muy buenos en los negocios, pero eso sí, ellos no se mezclaban con uno. - decía mi abuela.
¿Cómo qué no se mezclaban con uno?- le pregunté - “Ay mijita si no es la primera vez que vienes a Cuauhtémoc, si ya has visitado sus campos y sus tiendas y has visto cómo viven”. Pues sí, pero pues de sus costumbres la verdad no conozco mucho- -Eran muy apartados Mali (así me dice) tenían sus costumbres bastante arraigadas, generalmente el único trato que tenían con los mestizos era de negocios, ahora es diferente, ahora si se mezclan, se casan con mestizas algo prohibidísimo e inconcebible en aquellos años, viven en la ciudad, muchos ya no usan la vestimenta tradicional, ya usan aparatos modernos, antes no mijita eh, antes no, no tenían electricidad ni drenaje, porque su religión no les permitía todo avance tecnológico, conviven con uno, ¡¡ya hasta toman y fuman!! También prohibidísimo en su religión y costumbres! Y si rompían las reglas o violaban alguna de las tradiciones eran expulsados de los campos y de la comunidad menonita. Esta charla con mi abuela no duro mucho porque llegamos a Cd. Cuauhtémoc. Así que me di a la tarea de saber un poco más sobre ellos, ¿cómo viven?, sus costumbres, religión etc. Pero ¿Quiénes son? ¿Cómo llegaron a México? Pues de esto les platicare aen este artículo. |
Los menonitas son un grupo religioso que tuvo su origen en 1525 en Zurich, Suiza; en la cual su doctrina se basa en la Biblia como la palabra de Dios. Son seguidores de las creencias de Menno Simons (líder pacifista del movimiento anabaptista durante la reforma protestante) y provienen de los países de Alemania, Suiza, Holanda y algunos de Rusia
Para ser más clara y entendible ya que es algo complejo explicar su religión; ellos creen en el bautizo como en una confirmación de su fe, no para borrar el pecado original (como nosotros los católicos).
El bautismo para ellos significa adquirir responsabilidad colectiva como miembros de una comunidad donde no hay distinciones de sexo, raza o clases sociales: consideran a la iglesia como atemporal y para ellos permanece por encima de cualquier estado o situación temporal. No veneran a los santos ni a la virgen. Sus lealtades están depositadas en la iglesia y en la comunidad religiosa, no se conciben como parte de una nación especifica; para ellos la iglesia trasciende toda clase de cultura local y a cualquier nación, inclusive abarca a la humanidad y la naturaleza. Para ellos la que los rige de todo a todo en todos los aspectos de su vida es la iglesia.
Para ser más clara y entendible ya que es algo complejo explicar su religión; ellos creen en el bautizo como en una confirmación de su fe, no para borrar el pecado original (como nosotros los católicos).
El bautismo para ellos significa adquirir responsabilidad colectiva como miembros de una comunidad donde no hay distinciones de sexo, raza o clases sociales: consideran a la iglesia como atemporal y para ellos permanece por encima de cualquier estado o situación temporal. No veneran a los santos ni a la virgen. Sus lealtades están depositadas en la iglesia y en la comunidad religiosa, no se conciben como parte de una nación especifica; para ellos la iglesia trasciende toda clase de cultura local y a cualquier nación, inclusive abarca a la humanidad y la naturaleza. Para ellos la que los rige de todo a todo en todos los aspectos de su vida es la iglesia.
Fueron invitados a establecerse en el país por el presidente Álvaro Obregón luego de que varios miembros importantes de la delegación menonita vinieran previamente a México y platicaran con funcionarios del gobierno mexicano para establecerse en el país. Así que el 1ro de marzo de 1922 salió de Manitoba, Canadá, el primero de los 6 trenes que contrataron los menonitas para transportarlos a México, llegando a San Antonio de los Arenales (ahora Cd. Cuauhtémoc) el día 8 del mismo mes, en total arribaron 9263 personas.
Cada familia traía, además de sus pertenencias personales; su menaje de casa, carros de transporte, caballos de tiro, vacas lecheras holstein, pollos, gansos, cerdos, implementos agrícolas, semilla de siembra, maderas, material para construcción de sus casas y la nada despreciable cantidad de 15 millones de pesos. Organizaron en 2 colonias: Manitoba conformada por 42 campos y Swift Current conformada por 17 campos. En lo particular he visitado sus campos unas 3 veces, y es como si estuvieras en otro lugar muy distinto a México, como en otro país. Sus casas son grandes de madera, con amplios jardines y de colores bastante peculiares, sí y digo peculiares porque las hay de color negro, ¡si una casa pintada de negro! Tienen su propio banco, sus neverías (por cierto muy ricas), sus pizzerías también muy ricas sus pizzas, tiendas de implementos agrícolas, sus propias escuelas con su propio sistema educativo, sus iglesias y demás cosas. |
Los menonitas que viven de manera tradicional hasta el dia de hoy son austeros, disciplinados y serios. Su dieta alimenticia consiste en pan con mantequilla y embutidos. Celebran de manera moderada los festejos como la navidad, los compromisos matrimoniales, bodas, funerales, tienen prohibido el uso de radio, televisión y demás aparatos tecnológicos, el tabaco y bebidas alcohólicas.
Algunos viven en condiciones insalubres hoy en día por el uso de letrinas y fosas sépticas; por razones religiosas se oponen a las vacunas y lo mismo ocurre con sus animales de granja como el ganado, la mortalidad infantil es relativamente alta pues los partos son como antes en las casas con parteras, en algunos casos hay médicos, de igual manera tienen un alto índice de nacimientos.
Son renuentes al uso de fertilizantes y agroquímicos, su religión les prohíbe usar vehículos con motor y llantas de hule, a menos que sean para uso de trabajo. Dan mucha importancia a la educación de sus hijos, sus escuelas están 100% bajo el control de la iglesia (al contrario de nosotros que están bajo el control del gobierno), los niños aprenden a leer en alemán pero en la vida diaria hablan plautdietsch un dialecto del bajo-alemán, en la escuela aprenden catecismo, himnos religiosos, aritmética básica, higiene y un poco de geografía para que aprendan el recorrido de sus antepasados, asisten a la escuela de noviembre a marzo los demás meses están en labores agrícolas. No están obligados a prestar el servicio militar ni a rendir juramento a la patria.
Algunos viven en condiciones insalubres hoy en día por el uso de letrinas y fosas sépticas; por razones religiosas se oponen a las vacunas y lo mismo ocurre con sus animales de granja como el ganado, la mortalidad infantil es relativamente alta pues los partos son como antes en las casas con parteras, en algunos casos hay médicos, de igual manera tienen un alto índice de nacimientos.
Son renuentes al uso de fertilizantes y agroquímicos, su religión les prohíbe usar vehículos con motor y llantas de hule, a menos que sean para uso de trabajo. Dan mucha importancia a la educación de sus hijos, sus escuelas están 100% bajo el control de la iglesia (al contrario de nosotros que están bajo el control del gobierno), los niños aprenden a leer en alemán pero en la vida diaria hablan plautdietsch un dialecto del bajo-alemán, en la escuela aprenden catecismo, himnos religiosos, aritmética básica, higiene y un poco de geografía para que aprendan el recorrido de sus antepasados, asisten a la escuela de noviembre a marzo los demás meses están en labores agrícolas. No están obligados a prestar el servicio militar ni a rendir juramento a la patria.
La vestimenta de las mujeres consiste en vestidos floreados para el trabajo, mientras que los colores lisos solo los utilizan en domingo, el largo es debajo de la rodilla, aunque antiguamente sus vestidos eran más largos, el pañuelo que llevan en la cabeza las mujeres solteras o jovencitas es de color blanco, pero una vez casadas lo llevan de color negro. Las novias van vestidas de negro a su ceremonia. Los hombres usan su overol para uso diario, para los eventos formales usan los trajes estilo menonita.
Pero bueno en pleno siglo XXI hay 2 grupos los tradicionales de los que les hable anteriormente y de los liberales los que viven y tienen costumbres mundanas (como dicen los tradicionales).
Estos últimos representan un 20% de la población menonita y ya no viven dentro de sus costumbres, ya es muy común que se casen con mestizas, que usen carros, motos, computadoras y demás aparatos electrónicos, ya fuman y toman, van a bares y discotecas, usan ropa moderna, adoptan a niños tarahumaras huérfanos, en las ceremonias religiosas algunas ya las imparten en español, tienen negocios tipo franquicias, algunos ya tienen estudios universitarios, viven en ciudades e inclusive hace algunos años en el concurso de nuestra belleza México concursó una muchacha menonita representando al estado de Chihuahua.
A pesar de que al principio para ellos no fue fácil su llegada al país, ya que sufrieron los estragos del clima, que su semilla no era la adecuada para sus cultivos aquí en México, robo, vandalismo, cuatreros, discriminación y/o rechazo,son un ejemplo de trabajo, disciplina, constancia, de preservar sus costumbres al paso del tiempo y en un pais totalmente ajeno a ellos, que el trabajo en comunidad rinde frutos si la comunidad esta realmente unida como en el caso de ellos y aunque muchos ya son liberales en el fondo no olvidan sus raíces, sus orígenes y costumbres.
Pero bueno en pleno siglo XXI hay 2 grupos los tradicionales de los que les hable anteriormente y de los liberales los que viven y tienen costumbres mundanas (como dicen los tradicionales).
Estos últimos representan un 20% de la población menonita y ya no viven dentro de sus costumbres, ya es muy común que se casen con mestizas, que usen carros, motos, computadoras y demás aparatos electrónicos, ya fuman y toman, van a bares y discotecas, usan ropa moderna, adoptan a niños tarahumaras huérfanos, en las ceremonias religiosas algunas ya las imparten en español, tienen negocios tipo franquicias, algunos ya tienen estudios universitarios, viven en ciudades e inclusive hace algunos años en el concurso de nuestra belleza México concursó una muchacha menonita representando al estado de Chihuahua.
A pesar de que al principio para ellos no fue fácil su llegada al país, ya que sufrieron los estragos del clima, que su semilla no era la adecuada para sus cultivos aquí en México, robo, vandalismo, cuatreros, discriminación y/o rechazo,son un ejemplo de trabajo, disciplina, constancia, de preservar sus costumbres al paso del tiempo y en un pais totalmente ajeno a ellos, que el trabajo en comunidad rinde frutos si la comunidad esta realmente unida como en el caso de ellos y aunque muchos ya son liberales en el fondo no olvidan sus raíces, sus orígenes y costumbres.
Nos gusta leer tus comentarios, te invitamos a que los escribas en el la sección de contacto o en nuestras cuentas de redes sociales.