¿Quieres que te gire la ardilla al 100?
Conoce las propiedades del omega 3
Por Yocelin Cedillo @yocelatte 30 DE MAYO DE 2013
(Dedicado para Jessy Rosales con besos hasta Cuernavaca, gracias por la sugerencia del tema) ;)
Al decir “te gire la ardilla” obviamente nos referimos a una persona que tiene una gran agilidad mental, y para esto, el OMEGA 3 puede influir en el óptimo funcionamiento del cerebro; sin embargo, sería imposible resaltar solo esta propiedad y dejar a un lado todos los beneficios que tiene para nosotros. En este artículo encontraras buenos motivos para incluirlo en tu dieta. Existen muchos estudios realizados en Japón, en los cuales se investigó su alimentación abundante en pescado azul y se demostró que los habitantes de esta nación tienen un índice de enfermedades circulatorias muy baja. También se estudió a los esquimales de Groenlandia y su dieta basada en pescado azul o en carne de foca, que se alimenta principalmente de este pescado, y los pobladores de esta región tienen un índice muy bajo de ataques de corazón. Grecia también fue parte de la investigación, y se descubrió que en Creta se presenta la menor tasa de enfermedades cardiovasculares y cáncer; el hallazgo coincide con un mayor consumo de aceite de oliva, pescados, menos grasas saturadas, además de un consumo alto en vegetales, frutas, nueces, panes fermentados, menos leche y consumo moderado de vino. |
|
Como podemos ver todas estas culturas coinciden en alimentos ricos en Omega 3. ¿Pero qué rayos es esto?
Los ácidos grasos omega-3 (ácido linolénico) son un tipo de grasa poliinsaturada esencial ( AGE). Se le llama así porque el organismo no produce esta sustancia por lo que debe obtenerse a través de los alimentos.
Existen 6 tipos de ácidos grasos omega-3:
Ácido alfa-linolénico (ALA)
Ácido estearidónico (SDA)
Ácido eicosatetraenoico (ETA)
Ácido eicosapentaenoico (EPA)
Ácido docosapentaenoico (DPA)
Ácido docosahexaenoico (DHA)
Su consumo es fuertemente recomendado por las autoridades de salud y nutrición en todo el mundo como la OMS (Organización Mundial de la Salud), la OPS (organización Panamericana de la Salud), y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
Los ácidos grasos omega-3 (ácido linolénico) son un tipo de grasa poliinsaturada esencial ( AGE). Se le llama así porque el organismo no produce esta sustancia por lo que debe obtenerse a través de los alimentos.
Existen 6 tipos de ácidos grasos omega-3:
Ácido alfa-linolénico (ALA)
Ácido estearidónico (SDA)
Ácido eicosatetraenoico (ETA)
Ácido eicosapentaenoico (EPA)
Ácido docosapentaenoico (DPA)
Ácido docosahexaenoico (DHA)
Su consumo es fuertemente recomendado por las autoridades de salud y nutrición en todo el mundo como la OMS (Organización Mundial de la Salud), la OPS (organización Panamericana de la Salud), y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
¿Pero cuáles son las principales funciones del ácido linolénico?
Tiene propiedades anti cancerígenas. Incluir alimentos o complementos ricos en OMEGA 3 dentro de nuestra alimentación, puede proteger contra la aparición de ciertos cánceres, especialmente el cáncer de mama, el cáncer de colon, el cáncer próstata, etc.
Sobre su efecto en el aparato circulatorio, podemos decir que es cardioprotector debido al incremento de las transmisiones eléctricas al músculo cardíaco, por lo cual regulariza el ritmo y previene enfermedades como las arritmias. Los efectos del omega 3 tipo eicosapentaenoicos (EPA) y los docosahexaenoicos (DPA) se pueden comparar con algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de estos problemas cardiacos. Con esto, no estamos recomendando dejar algún tratamiento farmacológico sin antes consultar a su médico, solo queremos resaltar un beneficio del OMEGA 3.
También podemos agregar que el consumo de alimentos ricos en ácido linolénico o complementos que contengan dicha sustancia; rebaja los triglicéridos, disminuye el colesterol y previene la formación de coágulos en las arterias, al impedir la agregación plaquetaria también disminuye levemente la presión arterial. En general, provoca que la sangre sea más fluida, lo que protege contra los ataques cardíacos, apoplejías, derrames cerebrales, entre otros.
Los beneficios del Omega-3 no acaban aquí. También posee propiedades antiinflamatorias; por esta razón los alimentos o suplementos que le contienen, pueden ser muy adecuados para bajar la inflamación y aliviar el dolor en enfermedades como la artritis reumatoide. De esta manera, la utilización de complementos que contienen ácido linolénico puede constituir una alternativa natural al tratamiento convencional de esta enfermedad, ya que el OMEGA 3 reduce los niveles de prostaglandinas que son las responsables de muchos procesos inflamatorios. Por lo tanto, es genial para personas que padecen de la enfermedad de Crohn (una inflamación crónica del colon) y ampliamente recomendado para el tratamiento de la misma.
Su efecto en la salud mental, evita o aminora los síntomas de la depresión, y puede servir de ayuda en el tratamiento de enfermedades como la esquizofrenia. Para las mujeres, resulta un increíble aliado: contribuye a reducir los dolores menstruales recurrentes o las molestias en la etapa del embarazo, ya que la ingestión de alimentos ricos en omega-3 resulta muy adecuada para conseguir que el feto tenga un desarrollo cerebral adecuado. Su consumo podría favorecer a tener hijos con
una capacidad de aprendizaje más elevado y con menos problemas de visión. De igual manera, se ha comprobado que el omega-3 ayuda a la coordinación motriz de los bebes prematuros. En la etapa perinatal, produce una serie de beneficios para ambos y puede disminuir también la incidencia de depresión post-parto en la madre y la diabetes gestacional.
Como puedes ver, se trata de un nutrimento que nos ofrece muchos beneficios que contribuyen a estimular una mejor calidad de vida.
Tiene propiedades anti cancerígenas. Incluir alimentos o complementos ricos en OMEGA 3 dentro de nuestra alimentación, puede proteger contra la aparición de ciertos cánceres, especialmente el cáncer de mama, el cáncer de colon, el cáncer próstata, etc.
Sobre su efecto en el aparato circulatorio, podemos decir que es cardioprotector debido al incremento de las transmisiones eléctricas al músculo cardíaco, por lo cual regulariza el ritmo y previene enfermedades como las arritmias. Los efectos del omega 3 tipo eicosapentaenoicos (EPA) y los docosahexaenoicos (DPA) se pueden comparar con algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de estos problemas cardiacos. Con esto, no estamos recomendando dejar algún tratamiento farmacológico sin antes consultar a su médico, solo queremos resaltar un beneficio del OMEGA 3.
También podemos agregar que el consumo de alimentos ricos en ácido linolénico o complementos que contengan dicha sustancia; rebaja los triglicéridos, disminuye el colesterol y previene la formación de coágulos en las arterias, al impedir la agregación plaquetaria también disminuye levemente la presión arterial. En general, provoca que la sangre sea más fluida, lo que protege contra los ataques cardíacos, apoplejías, derrames cerebrales, entre otros.
Los beneficios del Omega-3 no acaban aquí. También posee propiedades antiinflamatorias; por esta razón los alimentos o suplementos que le contienen, pueden ser muy adecuados para bajar la inflamación y aliviar el dolor en enfermedades como la artritis reumatoide. De esta manera, la utilización de complementos que contienen ácido linolénico puede constituir una alternativa natural al tratamiento convencional de esta enfermedad, ya que el OMEGA 3 reduce los niveles de prostaglandinas que son las responsables de muchos procesos inflamatorios. Por lo tanto, es genial para personas que padecen de la enfermedad de Crohn (una inflamación crónica del colon) y ampliamente recomendado para el tratamiento de la misma.
Su efecto en la salud mental, evita o aminora los síntomas de la depresión, y puede servir de ayuda en el tratamiento de enfermedades como la esquizofrenia. Para las mujeres, resulta un increíble aliado: contribuye a reducir los dolores menstruales recurrentes o las molestias en la etapa del embarazo, ya que la ingestión de alimentos ricos en omega-3 resulta muy adecuada para conseguir que el feto tenga un desarrollo cerebral adecuado. Su consumo podría favorecer a tener hijos con
una capacidad de aprendizaje más elevado y con menos problemas de visión. De igual manera, se ha comprobado que el omega-3 ayuda a la coordinación motriz de los bebes prematuros. En la etapa perinatal, produce una serie de beneficios para ambos y puede disminuir también la incidencia de depresión post-parto en la madre y la diabetes gestacional.
Como puedes ver, se trata de un nutrimento que nos ofrece muchos beneficios que contribuyen a estimular una mejor calidad de vida.
Pero, ¿en donde lo puedo encontrar?
Dividiremos su consumo en dos grandes grupos: 1.- Omega-3 obtenido a partir de vegetales (algas) y animales (peces, crustáceos, moluscos y mamíferos) de origen marino como el pescado azul. El pescado azul contiene dos tipos de ácidos grasos omega-3: el ácido eicosapentaenoico ( AEP) o EPA por su siglas "Eicosapentaenoic Acid “, el ácido docosahexanoico ( ADH) o DHA por " Docosa-Hexaenoic Acid". El aceite de pescado es el más rico en ácidos grasos omega-3. El consumo diario de EPA disminuye los triglicéridos y el colesterol sanguíneo, los cuales son factores de riesgo cardiovascular. El ácido eicosapentaenoico (EPA), además, baja la presión vascular y tiene efectos antitrombóticos y antiinflamatorios. |
El consumo del ácido docosahexanoico (DHA) es fundamental para la formación y función del sistema nervioso, protege las neuronas cerebrales, previniendo su muerte prematura (apoptosis) y el desarrollo de trastornos delcomportamiento y de enfermedades altamente invalidantes como Alzheimer, Parkinson, entre otras patologías del sistema nervioso. Contribuye a la función sináptica, por lo cual permite el trabajo neuronal, particularmente en las funciones de aprendizaje y de memorización; su bajo contenido en las membranas de las neuronas, propicia un descenso de la transmisión de impulsos nerviosos
Desgraciadamente las recomendaciones de consumo de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexanoico (DHA) aún no están establecidas oficialmente, ya que en distintos países se han estimado cantidades diferentes. Sin embargo la FAO/OMS recomiendan un consumo diario de al menos 500 mg/día de EPA + ácido docosahexanoico ( DHA) en los adultos, y en el caso específico delas madres y nodrizas se recomienda un consumo de ácido docosahexanoico (DHA)no menor a 300 mg/día. En el caso de los lactantes y escolares la recomendación gira en torno a 150 mg/día de ácido docosahexanoico (DHA) |
2.- Los obtenidos a partir de semillas y/o frutos de origen terrestre
Los aceites vegetales de origen terrestre pueden contener pequeñas cantidades de ácidos grasos de la familia omega-3. Es el caso del aceite de oliva, girasol, de pepita de uva, de maíz, y de soya, entre los más consumidos.
Los alimentos vegetales contienen un ácido omega-3 llamado ácido alfa-linolénico ( AAL), o LNA "Alpha-linolenic Acid". Este tipo de ácido debe convertirse en ácido eicosapentaenoico (EPA) o ácido docosahexanoico (DHA) por el organismo para poder aprovecharse. En esta transformación el organismo solo convierte un 10 % de AAL en EPA o DHA. Por este motivo, el aceite de pescado se considera una fuente más directa para la ingestión de este compuesto. La mayoría de alimentos vegetales que tienen una mayor concentración de estos compuestos, son aceites vegetales es el aceite de linaza, chía (533 mg por cada 100 g) de canola ( 111mg ) de nuez ( 104 mg). Otros aceites como el aceite de soja, el aceite de germen de trigo o el aceite de avellana también son recomendados. La gente podrá consumirlos también en hortalizas verdes como espinacas, verdolagas etc.
¿Quién diría que los primos de Nemo nos ofrecen tanta salud?
Espero que este articulo haya servido para que incluyas mínimo 3 veces a la semana una porción de pescado a tu dieta. Está por demás recomendarte que no los consumas fritos o capeados, ya que la cantidad de grasa utilizada en su preparación, evitará que tú saques provecho de sus propiedades al 100%
Por lo pronto, hoy se me antoja un salmón con salsa de cilantro, una ensalada de lechuga, espinacas, semillas de girasol, nueces, arándanos, bañados en un aderezo de mango y chipotle… ¡Uf! ¿Quién dijo hambre?
Si tienen alguna sugerencia sobre temas que les gustaría leer en este espacio no duden en escribir.
Nos leemos la próxima semana :)
Los aceites vegetales de origen terrestre pueden contener pequeñas cantidades de ácidos grasos de la familia omega-3. Es el caso del aceite de oliva, girasol, de pepita de uva, de maíz, y de soya, entre los más consumidos.
Los alimentos vegetales contienen un ácido omega-3 llamado ácido alfa-linolénico ( AAL), o LNA "Alpha-linolenic Acid". Este tipo de ácido debe convertirse en ácido eicosapentaenoico (EPA) o ácido docosahexanoico (DHA) por el organismo para poder aprovecharse. En esta transformación el organismo solo convierte un 10 % de AAL en EPA o DHA. Por este motivo, el aceite de pescado se considera una fuente más directa para la ingestión de este compuesto. La mayoría de alimentos vegetales que tienen una mayor concentración de estos compuestos, son aceites vegetales es el aceite de linaza, chía (533 mg por cada 100 g) de canola ( 111mg ) de nuez ( 104 mg). Otros aceites como el aceite de soja, el aceite de germen de trigo o el aceite de avellana también son recomendados. La gente podrá consumirlos también en hortalizas verdes como espinacas, verdolagas etc.
¿Quién diría que los primos de Nemo nos ofrecen tanta salud?
Espero que este articulo haya servido para que incluyas mínimo 3 veces a la semana una porción de pescado a tu dieta. Está por demás recomendarte que no los consumas fritos o capeados, ya que la cantidad de grasa utilizada en su preparación, evitará que tú saques provecho de sus propiedades al 100%
Por lo pronto, hoy se me antoja un salmón con salsa de cilantro, una ensalada de lechuga, espinacas, semillas de girasol, nueces, arándanos, bañados en un aderezo de mango y chipotle… ¡Uf! ¿Quién dijo hambre?
Si tienen alguna sugerencia sobre temas que les gustaría leer en este espacio no duden en escribir.
Nos leemos la próxima semana :)
Tus comentarios son muy importantes, si te gusto este articulo dale click a la estrella o deja tu acotación en el espacio de abajo. Gracias!