Jurassic Park
20 Años desde que los dinosaurios habitaron las salas de cine
2 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Bienvenidos a Jurassic Park Hace 20 años los dinosaurios invadieron las salas de cine, los comerciales de televisión, las jugueterías y hasta las cajitas felices. El mundo de repente se vio contagiado por una manía por los dinosaurios que siempre había estado latente pero que en 1993 simplemente se desbordó con una especial euforia. ¿El responsable de dicho entusiasmo? Steven Spielberg y el lanzamiento de su cinta Jurassic Park, en la que prometía darle vida a esas creaturas ancestrales que han fascinado al hombre dentro y fuera del celuloide… los dinosaurios. Han pasado 20 años desde que se estrenó esa película que seguramente has visto en televisión entre criminales pausas publicitarias en la función dominguera de televisión abierta o con más suerte en las versiones de VHS - DVD. Han pasado dos décadas desde que quizá la viste en la pantalla grande y te impresionó como a otros tantos, con la aparición explícita y detallada de dinosaurios que protagonizaron a su máximo esplendor esta historia. Este aniversario además de indicar que el tiempo transcurre muy rápido y que quizá aunque creas que apenas fue ayer que mirabas esta película taquillera con la boca abierta, también pone de manifiesto que se han dado pasos muy veloces en la producción dentro del mundo fílmico y en la tecnología cinematográfica. Ante el festejo del vigésimo aniversario de Jurassic Park, la película fue estrenada hace unos días en salas alrededor del mundo, ahora convertida al formato 3D. Pero ¿por qué conmemorar 20 años de un éxito del verano? ¿Era tan buena? ¿Por qué ver una película cuya capacidad de asombro radicaba en gran medida en la innovación de sus efectos cuando hoy el avance de depuradas técnicas y sofisticadas tecnologías nacidas del ordenador es cosa de todos los días? |
Los dinosaurios toman los noventa
Basada en una novela de Michael Crichton y protagonizada por Sam Neill, Laura Dern y Jeff Goldblum entre otros, la cinta rompió récords de taquilla. Recaudó más de 920 millones de dólares y tuvo dos secuelas bastante olvidables en 1997 y en el 2001.
Jurassic Park, una película de ciencia ficción basada en la novela homónima de Michael Crichton, bajo la dirección de Steven Spielberg llegó a la pantalla grande en medio de una de las campañas de mercadotecnia más impresionantes y extensivas. El cineasta ya había demostrado su don para crear blockbusters apabullantes con ejemplos como E.T., Tiburón, Encuentros Cercanos del Tercer Tipo o Indiana Jones. Y lo haría una vez más, definiendo de paso, nuevos estándares para las películas taquilleras y para la industria en términos de producción, utilización de tecnología de vanguardia en efectos digitales. La cinta se hizo acreedora a 3 Premios de la Academia (Edición de sonido, Mezcla de Sonido y Efectos Visuales) y marcó la tendencia en el uso de CGI en el cine.
Basada en una novela de Michael Crichton y protagonizada por Sam Neill, Laura Dern y Jeff Goldblum entre otros, la cinta rompió récords de taquilla. Recaudó más de 920 millones de dólares y tuvo dos secuelas bastante olvidables en 1997 y en el 2001.
Jurassic Park, una película de ciencia ficción basada en la novela homónima de Michael Crichton, bajo la dirección de Steven Spielberg llegó a la pantalla grande en medio de una de las campañas de mercadotecnia más impresionantes y extensivas. El cineasta ya había demostrado su don para crear blockbusters apabullantes con ejemplos como E.T., Tiburón, Encuentros Cercanos del Tercer Tipo o Indiana Jones. Y lo haría una vez más, definiendo de paso, nuevos estándares para las películas taquilleras y para la industria en términos de producción, utilización de tecnología de vanguardia en efectos digitales. La cinta se hizo acreedora a 3 Premios de la Academia (Edición de sonido, Mezcla de Sonido y Efectos Visuales) y marcó la tendencia en el uso de CGI en el cine.
Producir Jurassic Park costó cerca de 95 millones de dólares y para la campaña de la película, Universal Pictures gastó 65 millones de dólares aproximadamente. Los dinosaurios no sólo invadieron las salas cinematográficas, sino que convirtieron ese interés que ha habido siempre por las ancestrales creaturas, en una auténtica manía comercial. Los alimentos para niños tomaron la forma alegórica de dinosaurios, las jugueterías recibieron a niños en su frenética búsqueda de su propio espécimen, libros, cuentos, videojuegos, tiendas comerciales, etc. El filme de Spielberg no sólo supo innovar en las áreas de producción y realización, sino en la posibilidad de ir más allá de la sala para comercializar la experiencia de forma deliberada y orquestada.
La trama tiene poco de complicado pero lo necesario para redefinir los estándares de un blockbuster de verano. Con una millonaria y diversificada campaña de mercadotecnia, la cinta fue un éxito de taquilla sin precedentes en aquel 1993. JP fue la película que realmente convenció a los realizadores en general CGI que realmente podría hacer que cualquier cosa que puedas imaginar. Al mismo tiempo, la cinta fue una galería de efectos prácticos que van desde animatronics, figuras escala, movimiento de la fotografía (stop-motion ), etc.
La trama tiene poco de complicado pero lo necesario para redefinir los estándares de un blockbuster de verano. Con una millonaria y diversificada campaña de mercadotecnia, la cinta fue un éxito de taquilla sin precedentes en aquel 1993. JP fue la película que realmente convenció a los realizadores en general CGI que realmente podría hacer que cualquier cosa que puedas imaginar. Al mismo tiempo, la cinta fue una galería de efectos prácticos que van desde animatronics, figuras escala, movimiento de la fotografía (stop-motion ), etc.
Jurassic Park no funcionaría sin el elenco que lo conforma: Sam Neill, Laura Dern, Richard Attenborough, Jeff Golblum, Bob Peck, Samuel L. Jackson, Wayne Knight y hasta los niños Ariana Richards y Joseph Mazzello. La banda sonora grandilocuente del estupendo John Williams fue un elemento de cohesión y un hilo narrativo más para la cinta. Por supuesto, la dirección de Steven Spielberg se gana un apartado especial digno de reconocimiento, pues su visión logra introducir a cada miembro de la audiencia a una montaña rusa de emociones y más que entretener con sus efectos, el cineasta permite al espectador sumergirse en una historia casi fantástica, donde humanos y dinosaurios comparten el mismo espacio.
El CGI y los animatronics son de los logros más importantes de la película, pues marcaron la pauta de lo que veríamos en la pantalla grande en los siguientes años. Jurassic Park marcó un estándar de calidad cinematográfica en cuanto a efectos especiales y a 20 años de su lanzamiento original, continúa siendo vigente. Aunque muchos de los efectos en "Parque Jurásico" se realizaron en última instancia por las computadoras, la intención inicial era crear los efectos usando go-motion, que es una forma más avanzada de la animación stop-motion. |
Phil Tibbett había diseñado dinosaurios en miniatura para este proceso. Estos efectos se complementaron con modelos a escala real creados por Stan Winston y su equipo. Un molde fue tomado de estos dinosaurios a escala real, que fue colocado en un modelo robótico del dinosaurio. La compañía de George Lucas, Industrial Light and Magic, o ILM y su equipo, combinarían los dinosaurios en go-motion y los dinosaurios que Stan Winston creó dentro de la película y propusieron que el CGI (imágenes generadas por computadora) sería el camino a seguir para obtener resultados más realistas como lo demandaba Spielberg. Sin embargo, las creaciones computarizadas fueron supervisadas por el artístico ojo de Tibbet, para crear la ilusión convincente de que la gente real y los dinosaurios comparten la misma pantalla.
La historia tiene sus momentos unidimensionales e incluso torpes, pero sin duda ofrece momentos importantes de emoción, suspenso y la realización estupenda de reptiles prehistóricos gigantes. De hecho, los monstruos son mucho más convincentes que los personajes humanos y quizá en ello estuvo el éxito de la cinta: los seres creados por CGI eran no sólo instrumentos de decoración sino verdaderos personajes cuidados en detalle. En esta fantasía el espectador debe sumergirse en el viaje y conceder algunos instantes de inocente credulidad, pero sorprendentemente, muy pocos provienen de los momentos de los dinosaurios.
Veinte años después, los efectos especiales han evolucionado rápidamente y la taquilla ha sido rota en numerosas ocasiones por diferentes géneros y películas, sin embargo, la ficción de Jurassic Park representa aún para muchos espectadores, un momento mágico en la pantalla y una lección de cine para otras producciones actuales.
Veinte años después, los efectos especiales han evolucionado rápidamente y la taquilla ha sido rota en numerosas ocasiones por diferentes géneros y películas, sin embargo, la ficción de Jurassic Park representa aún para muchos espectadores, un momento mágico en la pantalla y una lección de cine para otras producciones actuales.
Veinte años después
Las películas -en especial los blockbusters de verano basados en gran medida en sus efectos especiales- suelen envejecer de una forma diferente ante los grandes adelantos tecnológicos. Rápidamente aquello que en su momento nos pudo sorprender por su realismo o su manufactura, rápidamente se convirtió en algo normal e incluso con el tiempo, en algo anticuado que ya no es capaz de convencer una vez más al espectador…
En este sentido, Jurassic Park parecería una fácil víctima de esta evolución agigantada en la técnica por computadora en la creación de efectos especiales. Hoy en día, el CGI que fue innovador para crear esta aventura, se ha desarrollado al grado de ser utilizado constantemente no sólo para escenarios o ficciones fantásticas, sino incluso para historias épicas, dramas y comedias. Hay películas enteramente filmadas con esta herramienta. No obstante, veinte años después de ese momento en que los dinosaurios de Spielberg habitaron las salas de cine, Jurassic Park aún representa un parteaguas en su producción y un recuerdo imborrable en algunos sobre la posibilidad del cine para asombrar al espectador.
Las películas -en especial los blockbusters de verano basados en gran medida en sus efectos especiales- suelen envejecer de una forma diferente ante los grandes adelantos tecnológicos. Rápidamente aquello que en su momento nos pudo sorprender por su realismo o su manufactura, rápidamente se convirtió en algo normal e incluso con el tiempo, en algo anticuado que ya no es capaz de convencer una vez más al espectador…
En este sentido, Jurassic Park parecería una fácil víctima de esta evolución agigantada en la técnica por computadora en la creación de efectos especiales. Hoy en día, el CGI que fue innovador para crear esta aventura, se ha desarrollado al grado de ser utilizado constantemente no sólo para escenarios o ficciones fantásticas, sino incluso para historias épicas, dramas y comedias. Hay películas enteramente filmadas con esta herramienta. No obstante, veinte años después de ese momento en que los dinosaurios de Spielberg habitaron las salas de cine, Jurassic Park aún representa un parteaguas en su producción y un recuerdo imborrable en algunos sobre la posibilidad del cine para asombrar al espectador.
Jurassic Park ha sabido envejecido bien en estos 20 años. Su conversión al formato 3D para celebrar su vigésimo aniversario llegó ya a las pantallas de cine, La película es la misma que fue liberada en 1993. La conversión a 3D cumple, y aunque el formato se siente más presente en las tomas exteriores, La de por sí emocionante aventura de no tan ideal convivencia entre humanos y dinosaurios cuenta en esta ocasión con una capa adicional de emoción que ni siquiera requería. El cambio de perspectiva ya con la profundidad que caracteriza el estilo de Spielberg funciona. Jurassic Park sigue siendo una película de aventura y acción, una cinta de ciencia ficción ejemplar. |
La dirección de Spielberg nos hereda una importante lección para este tipo de cintas aún dos décadas después de su lanzamiento: la computadora es una fantástica herramienta para desarrollar una historia en la pantalla, pero se debe lograr un justo equilibrio y no permitir que la computadora se convierta en el protagonista principal de la misma. Los efectos especiales deben estar al servicio de nuestra ficción y no a la inversa. Es así, que 20 años después, la película se conserva bien no sólo por la realización detenida de sus efectos, sino porque en esencia se trata de una aventura de ciencia ficción efectiva y muy bien contada.
Después de todo, una aventura tan espectacular y grandilocuente como la que Spielberg nos presentó en 1993 merece ser vista ya sea por primera vez o por vigésima en la experiencia integral que ofrece una sala de cine: en la pantalla grande, con el sonido a su máximo esplendor y sobre todo, compartir las expresiones de asombro colectivo.
De esta manera, el mérito de Jurassic Park más allá de su innovación o su capacidad de marcar tendencia, radica en su habilidad para sorprender… en su facultad de hacernos creer como espectadores que la magia es posible en el cine, permitiéndonos viajar a mundo perdidos o que sencillamente existían sólo en nuestra mente; que aquello que imaginemos puede hacerse realidad en el celuloide y continuar así permitiéndonos soñar.
Ese es en mi opinión el legado principal de Jurassic Park a 20 años de distancia… ese momento en que los dinosaurios aparecen por primera vez en pantalla para impresionarnos. Es el recordatorio de que la magia del cine aún puede sorprendernos y asombrarnos.
Después de todo, una aventura tan espectacular y grandilocuente como la que Spielberg nos presentó en 1993 merece ser vista ya sea por primera vez o por vigésima en la experiencia integral que ofrece una sala de cine: en la pantalla grande, con el sonido a su máximo esplendor y sobre todo, compartir las expresiones de asombro colectivo.
De esta manera, el mérito de Jurassic Park más allá de su innovación o su capacidad de marcar tendencia, radica en su habilidad para sorprender… en su facultad de hacernos creer como espectadores que la magia es posible en el cine, permitiéndonos viajar a mundo perdidos o que sencillamente existían sólo en nuestra mente; que aquello que imaginemos puede hacerse realidad en el celuloide y continuar así permitiéndonos soñar.
Ese es en mi opinión el legado principal de Jurassic Park a 20 años de distancia… ese momento en que los dinosaurios aparecen por primera vez en pantalla para impresionarnos. Es el recordatorio de que la magia del cine aún puede sorprendernos y asombrarnos.
Si tienes algún comentario al respecto por favor escríbelo en el cuadro de texto de abajo, si te gustó este articulo dale click a la estrella. ¡Gracias!