TARATARA
  • SECCIONES
    • Bienestar
    • Celebridades
    • Cultura Hipster
    • Entrevistas
    • Glamour
    • Perspectiva Deportiva
    • Playlist
  • STAFF
  • CONTACTO
  • FRASES Y PENSAMIENTOS
  • SECCIONES
    • Bienestar
    • Celebridades
    • Cultura Hipster
    • Entrevistas
    • Glamour
    • Perspectiva Deportiva
    • Playlist
  • STAFF
  • CONTACTO
  • FRASES Y PENSAMIENTOS

¿La extinción del limón mexicano?
Alerta Máxima


Imagen
Por Elisa Villarreal 
Editora Senior
Imagen

JUEVES 13 DE MARZO DE 2014
En ultimas fechas se ha notado la gran escases del limón y quizás mas adelante de algunos cítricos más, algunos atribuyen que es social la situación, pero subestimamos  el conocimiento que se tenia desde el 2009 cuando se hallaron los primeros árboles muertos, salvo que se estaban preparando desde el 2008 con una campaña de control, pero  sin esfuerzos científicos  en México no se ha dado tanto avance.

El clima ha cambiado por lo que  ciertos insectos han emigrado a zonas de confort llevando consigo bacterias, entre ellas el llamado “Dragón amarillo” que puede destruir grandes hectáreas de árboles cítricos, se ha vuelto una especie de epidemia en nuestro país poniendo en alerta a más de 15 Estados de la República, pero hace  5 años se había lanzado la alerta, obviamente solo se ha pensado en usar los recursos en campañas y tapar escándalos, ahora estamos al borde de perder una identidad, nuestro Limón.
Picture
 


El Huanglonbing  el  nombre original del llamado Dragón amarillo, cuyo nombre es de origen chino significa “brote amarillo” y a nivel mundial se ha reconocido que es la enfermedad  más destructiva para los cítricos, causándole la muerte y afectando a los arboles de limón, naranja, mandarina, lima y toronja.
Se sabe de este suceso desde 1919 en China pero se  documentó hasta  los años 40. El agente causal es  “Candidatus Liberibacter”, una bacteria Gram negativa restringida al floema que pertenece a la subdivisión de alpha-proteobacteria , aunque  existen tres variantes de esta bacteria, C. L. asiaticus , C.L. africanus y C.L. americanus está  última es una mutación de  las anteriores   pero su origen de la enfermedad es  de China. 
Picture
Picture
Se ha investigado que en Brasil  es  variante de la “Liberibacter asiaticus” a la cual se le ha denominado  “Liberibacter americanus”.
Los lugares que ya han sido afectados

En Latinoamérica  se encuentran por orden alfabético ,   Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos ,  Guadalupe, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

Picture
La Diaphorina citri  tiende a  afectar  en  especial a los cítricos, entre ellos, limones (Citrus limón), limón rugoso (C. jambhuri), naranja agria (C. aurantium), pomelo (C. paradisi) y limas (C. aurantiifolia).

La hembra de Diaphorina puede colocar hasta 800 huevecillos en su vida, el tiempo de vida que tienen van desde los 14 a 45 días  y  su etapa  de mayor  crecimiento coincide en la época estacional por las temperaturas con la del brote del fruto de los cítricos.

No hay cura para esto por lo que las medidas que se han tomado es  la de usar insecticidas para la eliminación del mosquito o parásitos enemigos naturales del mosquito.

En México  16 estados de la República están siendo afectados, Baja California, Campeche, Colima, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Morelos,  Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas,Veracruz y Zacatecas.
Picture
Los síntomas   a veces no son visibles hasta pasado un tiempo, las hojas se van poniendo amarillentas , los brotes y sus ramas  mueren , los frutos no se forman por completo y  solo  en poco tiempo al verse esto mueren (aproximadamente tardan entre 3 a 10 años para morir) .

Pero no solo  hablamos de este peligro al parecer existen otros, una conocida como  muerte súbita de los cítricos, “la  clorosis variegada” que es  trasmitida por otra bacteria , también la llamada  “escoba de bruja del limón” detectada en el Medio Oriente y la mosca del mediterráneo, tiene la capacidad de atacar hasta  doscientas especies de plantas. Sumando ahora el cambio climático, donde las temporadas de lluvias son a veces tan intensas que provocan inundaciones   o en algunos estados  donde escasea el agua provocando perdida  al  igual que del limón y de otros alimentos.

Ahora no solo nosotros estamos experimentando está perdida, Taiwán aún sufre los estragos desde 1951 y en  África  está muy extendida. Por ahora solo toca esperar y ayudar para que encontremos entre todos soluciones y el gobierno brinde apoyo porque respecto a esta economía perdemos todos y más aún como  patrimonio natural gastronómico.

Tus comentarios son muy importantes, si te gusto este articulo dale click a la estrella o deja tu acotación en el espacio de abajo. Gracias!
comments powered by Disqus
Imagen
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.