TARATARA
  • SECCIONES
    • Bienestar
    • Celebridades
    • Cultura Hipster
    • Entrevistas
    • Glamour
    • Perspectiva Deportiva
    • Playlist
  • STAFF
  • CONTACTO
  • FRASES Y PENSAMIENTOS
  • SECCIONES
    • Bienestar
    • Celebridades
    • Cultura Hipster
    • Entrevistas
    • Glamour
    • Perspectiva Deportiva
    • Playlist
  • STAFF
  • CONTACTO
  • FRASES Y PENSAMIENTOS

La rebelión de los boxers
El año en que Pekín se tiñó de sangre


Colaboración especial por Anthony Vásquez @888_459

VIERNES 24 DE ENERO DE 2014

Nos encontramos a finales del siglo XIX en una China que sucumbía a las ambiciones de las potencias extranjeras. Su remarcado aislamiento ancestral la había privado de los notables avances de la época, haciéndola un buen botín a repartir entre los expansionistas europeos, los Estados Unidos e incluso Japón. En poco más de 50 años tuvieron que ceder Hong-Kong (1842) y Birmania (1885) a manos británicas; a Francia la ciudad y bastión estratégico de Annam. Por su parte  Japón apropiándose de Formosa y Corea (1895), incluso a Rusia anexionándose territorios donde se fundaría Vladivostok.

La China que en otros tiempos fue un gran imperio ahora era solo pedazos; no así para ciertos grupos ultranacionalistas que se organizaron para tejer una revuelta y con ello expulsar a los extranjeros invasores y así recuperar la gloria de China. De estos grupos secretos destacaba uno llamado: “Los puños de la justicia y la concordia” y su brazo armado eran los boxers. Hombres entregados al fanatismo y entrenados bajo duras condiciones, lo que los hacía letales guerreros capaces de grandes proezas físicas. Iniciaron sus acciones bélicas destruyendo lugares donde se asentaban extranjeros y masacrando a misioneros cristianos e incluso al embajador alemán.
Imagen
Pero fue hasta el 20 de junio de 1900 cuando se desencadena completamente la rebelión, más de 20.000 boxers tomaron Pekín arrasando con todo lo que representara los poderes extranjeros: tiendas, hoteles y personas.  Para luego tomar dirección a la zona de la ciudad donde se encontraban las embajadas;  once en total y todas ellas en un mismo barrio defendido por una fortaleza. .
Imagen
Ahí cerca de 350 soldados se prepararon para la defensa de casi 3000 civiles que habitaban en ese lugar. Sumado a la locura de los bóxers el ejército chino hizo lo suyo y detuvo todo intento de ayuda por parte de milicias extranjeras cerca de Pekín
El asedio contra las embajadas se prolongó casi un mes y sin señales de un rescate la situación era preocupante, bajas significativas entre los defensores además de los escasos víveres y municiones hacían difícil la resistencia. Fue hasta el 14 de agosto de 1900 cuando un ejército de casi 80.000 soldados organizado con tropas de Italia, Rusia, Estados Unidos, Francia, Japón, Alemania e Inglaterra entro en Pekín Dando fin a los 55 días de ataques a las embajadas. Pero la masacre no termino ahí, las tropas multinacionales no solo acabaron con los boxers sino que también masacraron a mujeres, ancianos y niños. Ese fue el último intento de sublevación chino. Como consecuencia de aquellos hechos se fijó una indemnización de 800 millones de dólares, rebajas arancelarias y la ocupación de más tropas extranjeras. En 1912 se instaura la República China, dando fin a la época de los imperios.
Nos gusta leer tus comentarios, te invitamos a que los escribas en el cuadro al final de este texto. Si te gustó este articulo dale click a la estrella. ¡Gracias!
comments powered by Disqus

Imagen
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.