LA ROTONDA DE LAS AZUCENAS
Y la "Gran fiesta de los señores" VIERNES 18 DE JULIO DE 2014
Era llamada la "Gran fiesta de los
señores", una celebración que en el Oaxaca prehispánico se ofrendaba el 13
de Tecpactl del IX Hueitetecuilhuitl (16 de julio) a las diosas del maíz:
Xilonem la diosa del maíz tierno y Centeotl la diosa del maíz maduro.
A las diosas se les entregaba como tributo los mejores frutos, las mejores cosechas y las mas preciosas flores, haciendo de su templo un hermoso lugar, símbolo de la abundancia y el buen proveer; además, un grupo de jóvenes vírgenes se avocaban a recoger azucenas en lo que hoy es el barrio de Xochimilco, esto con el fin de llevarle un regalo a las diosas y tener el sagrado honor de convertirse en su ofrenda principal. Una a una entraban en el templo, luego los sacerdotes y por último el pueblo, dando inicio así a la fiesta de la hermandad, donde todos compartían sus alimentos y productos. Una fiesta que duraba ocho días, ocho días de canto, baile y comida. Llegado el octavo día, el gran sacerdote elegía a la doncella que sería sacrificada, tocaba su frente y al instante era colocada en el centro del templo, se le desnudaba, para luego adornarla, pintándole la cara de rojo y amarillo, además se le ponía un manto, un medallón y una corona simbolizando así a la gran diosa de maíz. |
|
La joven diosa bailaba la danza de los
cuatro vientos y terminado esto, todos permanecían en vela toda la noche, en
silencio, hasta que al amanecer era llevada a lo más alto del cerro para que
justo antes del alba fuera degollada y su corazón extirpado para ofrecerlo a
Centeotl y al sol. El ceremonial se daba por logrado, las diosas satisfechas
cubrirían con las mejores dadivas las tierras del Huaxayacac.
Posteriormente, con la colonización, la fiesta sufrió enormes cambios, sustituyendo la virgen del Carmen a las diosas del maíz, ahora era la figura de la virgen del Carmen la que se engalanaba con un manto con oro, flores y joyas. Además para el disfrute del pueblo se incluyeron los gigantes (monos de calenda) y una serpiente de similar manufactura que los anteriores, misma que echaba fuego por la boca.
Posteriormente, con la colonización, la fiesta sufrió enormes cambios, sustituyendo la virgen del Carmen a las diosas del maíz, ahora era la figura de la virgen del Carmen la que se engalanaba con un manto con oro, flores y joyas. Además para el disfrute del pueblo se incluyeron los gigantes (monos de calenda) y una serpiente de similar manufactura que los anteriores, misma que echaba fuego por la boca.
|
Ya en tiempos relativamente más cercanos,
la festividad se componía de familias oaxaqueñas que a modo de paseo subían al
cerro para compartir sus alimentos con los demás. Llegaban también vendedores
de dulces típicos, nieves, tamales, etcétera. Todo ambientado con una banda de
música.
Con el correr de los años se introdujo la participación de grupos escolares que representaban el ritual a las diosas del maíz y finalizando con la quema de fuegos pirotécnicos. De ahí en adelante fue retomando auge, desde los años 30's, añadiéndose grupos folklóricos que representan bailables de las ocho regiones del estado, mostrando con ellos parte de la diversidad étnica de Oaxaca. Además traen consigo productos típicos de su región, mismos que comparte con el público asistente. |
En 1974 culmina la construcción de un
auditorio destinado a ofrecer más calidad al evento, el cual fue construido en
el mismo lugar y que cuenta con capacidad para más de 10.000 personas: el
auditorio Guelaguetza, nombre con el que se conoce a la festividad en la época
moderna, el cual se puede interpretar como: una "acción de
compartir".
Actualmente la festividad pasa por momentos difíciles que ponen en riesgo la realización del evento, programada para este 21 y 28 de julio.
Actualmente la festividad pasa por momentos difíciles que ponen en riesgo la realización del evento, programada para este 21 y 28 de julio.
Nos gusta leer tus comentarios, te invitamos a que los escribas en el la sección de foro o en nuestras cuentas de Twitter y Facebook.