Las crónicas de Plinio
El nacimiento de un volcanólogo
JUEVES 6 DE MARZO DE 2014
Era el año 79, muchos creen que transcurría el mes de agosto,
pero otros aseguran que eran ya finales
de septiembre o mediados de octubre… no obstante, el 24 de agosto es considerada
la fecha oficial en que el Volcán Vesubio provocó caos a su alrededor.
Pompeya parece ser más popular debido a los hallazgos de cuerpos cubiertos de cenizas que –ante el asombro de todos–conservaron su ropa sin pulverizar así como las posiciones exactas de la última actividad que llevaban a cabo (caminando, durmiendo o huyendo aterrorizados) antes de ser petrificados. Esa fue la manera en que se describió este episodio dramático a través de los escritos de Plinio el Joven, sobrino de Plinio el Viejo. Plinio el Viejo era militar de formación y un naturalista: siempre observador de los fenómenos que ocurrían a su alrededor, gustaba de evocar la belleza de la naturaleza y documentar cada momento… esa pasión por dejar un testimonio de los fenómenos que observaba, al final le costó la propia vida. |
|
Su sobrino heredó este interés por ser testigo y cronista de los sucesos que ocurrieron en dicha fecha, y son sus notas sobre este fenómeno natural y sus consecuencias, la manera de aproximarnos a lo sucedido… su relato inclusive aborda con pena y dolor la pérdida de su querido Tío.
Gracias a esta crónica, fue posible descubrir un tipo de erupción volcánica que en su honor, fue denominada “Erupción
Pliniana”. Este curioso joven tuvo un
destino diferente al de su ancestro, y sus anotaciones nos permiten hoy en día,
entender lo peligroso que puede resultar vivir cerca de un volcán. Los volcanes -como alguna vez lo comentamos
con anterioridad- no son peligrosos por sí mismos: su riesgo aumenta en la
medida en que los habitantes se encuentran próximos a su ubicación geográfica;
tal como ocurrió no sólo en el caso del Vesubio, sino en la gran mayoría de los
volcanes alrededor del mundo, que suelen contar con poblaciones asentadas en
sus inmediaciones.
Revisemos ahora por qué el Vesubio era diferente a otros
volcanes…
¿Qué tipo de volcán era el qué observó Plinio?
Se trata de un “estratovolcán”, categoría a la cual también pertenecen el Santa Helena, ubicado en Estados Unidos, o el Popocatépetl en México. La característica principal de este tipo de volcanes es su estructura cónica y de gran altura. El Vesubio mide 1,270 metros sobre la superficie, pero adentro del mismo, hay otro cono que eleva su altura a unos 1,281 metros A esta segunda estructura se le conoce como Somma Vesubio, que hace de éste, un volcán compuesto.
Otra característica de los llamados estrato-volcanes, es la cantidad de material que acumulan a través de su historia eruptiva: sus aparentes capas son en realidad, lava endurecida combinada con piroclastos y ceniza volcánica. Sus erupciones suelen ser demasiado viscosas (algo así como querer que extraer la cajeta del bote), por lo que es común que la lava se enfríe antes de hacer recorridos más extensos.
¿Qué tipo de volcán era el qué observó Plinio?
Se trata de un “estratovolcán”, categoría a la cual también pertenecen el Santa Helena, ubicado en Estados Unidos, o el Popocatépetl en México. La característica principal de este tipo de volcanes es su estructura cónica y de gran altura. El Vesubio mide 1,270 metros sobre la superficie, pero adentro del mismo, hay otro cono que eleva su altura a unos 1,281 metros A esta segunda estructura se le conoce como Somma Vesubio, que hace de éste, un volcán compuesto.
Otra característica de los llamados estrato-volcanes, es la cantidad de material que acumulan a través de su historia eruptiva: sus aparentes capas son en realidad, lava endurecida combinada con piroclastos y ceniza volcánica. Sus erupciones suelen ser demasiado viscosas (algo así como querer que extraer la cajeta del bote), por lo que es común que la lava se enfríe antes de hacer recorridos más extensos.
En este tipo de volcán, el magma o lava tiene demasiado sílice (compuesto de silicio y oxígeno
comúnmente reconocido como cuarzo); así como riolita (roca de color gris), Dacita
(que es una roca formada por hierro y un poco de cuarzo) y Andesita
(de origen más común que las anteriores).
Estos volcanes suelen localizarse en zonas de subducción, es decir, en regiones en las que dos placas chocan y una va hacia abajo, donde la corteza oceánica se va introduciendo al manto, que aloja el magma, pero que una vez fundido vuelve a la superficie a manera de erupción. |
Dentro del estrato volcán hay una especie de cámara, ya que cuando emerge esa lava, desencadena múltiples reacciones como por ejemplo, la acumulación de gas, que ante la presión, provoca ciertas grietas en la estructura. Para tener una idea más clara, sucede algo similar a un refresco agitado que explota, sólo que aquí sucede con algunos otros materiales que el volcán expulsa también.
¿Cómo ocurre la
erupción pliniana?
Cuando el magma viscoso y el material expulsado en grandes proporciones por una enorme columna de gran altitud, llega hasta arriba donde la presión atmosférica se iguala, cae formando un especie de sombrero o sombrilla… Plinio lo había descrito a semejanza de un pino (cada quien su percepción). Este material expulsado puede alcanzar grandes distancias, se ha visto incluso casos en los que su extensión ha sido continental.
Plinio el Joven decía que la columna podía alcanzar hasta los 33 km de altura durante 19 horas. En pocas palabras, una erupción Pliniana es demasiado escandalosa: implica necesariamente tempestuosas explosiones.
He aquí una breve reseña de lo que ocurrió tiempo atrás en el Vesubio y que hoy forma leyendas alrededor de lo ocurrido:
Cuando el magma viscoso y el material expulsado en grandes proporciones por una enorme columna de gran altitud, llega hasta arriba donde la presión atmosférica se iguala, cae formando un especie de sombrero o sombrilla… Plinio lo había descrito a semejanza de un pino (cada quien su percepción). Este material expulsado puede alcanzar grandes distancias, se ha visto incluso casos en los que su extensión ha sido continental.
Plinio el Joven decía que la columna podía alcanzar hasta los 33 km de altura durante 19 horas. En pocas palabras, una erupción Pliniana es demasiado escandalosa: implica necesariamente tempestuosas explosiones.
He aquí una breve reseña de lo que ocurrió tiempo atrás en el Vesubio y que hoy forma leyendas alrededor de lo ocurrido:
Las ciudades de Herculano, Pompeya , Stabias y Oplontis fueron alcanzadas por la gran nube
de materiales incandescentes expulsados
violentamente por el Vesubio. Muchos de
los habitantes de estos poblados aledaños, ya estaban habituados a percibir los
temblores cotidianos, más no a la inesperada erupción.
Pompeya era popular porque se trataba de la zona comercial para los romanos más adinerados, y Herculano porque allí habitaban la mayor parte de los acaudalados romanos. La primera vez que sufrieron un aviso de los efectos del Vesubio fue durante el año 69, cuando un terremoto causó severos daños a la ciudad. Sin embargo, lo peor llegó en el año 79, cuando estas ciudades quedaron sepultadas bajo 4 o 7 metros de ceniza y roca volcánica. La tarde previa a la gran erupción, pequeñas bolas de roca comenzaron a caer como granizo, para que al poco tiempo, una fina nube de cenizas ardientes llegara a esas zonas: tan sólo transcurrieron 2 días para que los habitantes de estas ciudades, quedaran sepultados por estos restos y petrificados como si se tratara de esculturas vivientes de concreto. Hoy en día, se han descubierto los cuerpos de miles de personas ya que la ceniza solidificó sus restos como si se encontraran conservados en una caja hermética. La erupción del Vesubio no sólo cobraría 2 mil víctimas en el año 79… para el año de 1631, de nueva cuenta hizo erupción y más de 4 mil personas perdieron la vida. |
Hasta ahora se sabe que las victimas de estás erupciones no
murieron de asfixia, si no que las grandes oleadas de calor produjeron su
rápida muerte. Los habitantes de Herculano
que decidieron esconderse cerca de la
Bahía de Nápoles donde había bodegas que sirvieron de refugio
cuando ocurrió el acontecimiento, perecieron tan pronto llegó la ola de
materiales volcánicos incandescentes, tanto así que el calor hizo que la piel se desprendiera de los huesos, y solo
quedaron los huesos y sus cráneos como
restos de explosión, lo cual indica que estuvieron expuestos a muy altas temperaturas.
Los efectos no fueron los mismos que los padecidos por la gente de Pompeya, quienes al contacto con los gases, y la inhalación de las cenizas mezcladas con los fluidos corporales, murieron sofocados al tiempo que su piel se carbonizaba. El resultado de la mezcla de cenizas ardiendo con los fluidos corporales, creó esta especie de cemento o efecto endurecedor, que guarda los esqueletos de estos cuerpos en su interior, conservando incluso las ropas que portaban. El Arqueólogo Giuseppe Fiorelli desarrolló el uso de moldes con yeso para preservar los cuerpos hallados en Pompeya.
Les dejo una breve reseña de lo que Plinio el Joven había escrito a Tácito y que les permitirá
trasladarse unos segundos a este aterrador escenario...
“Los edificios a nuestro alrededor se sacudían y aunque estábamos en un lugar abierto, pero angosto, el temor de un derrumbamiento era grande e inminente. Sólo entonces nos decidimos a salir de la población; nos siguió una multitud aterrada.[...] Nos acabábamos de sentar cuando se hizo de noche, no como cuando hay luna o el cielo está nublado, sino como cuando nos encontramos en un local cerrado con las luces apagadas. Oía los lamentos de las mujeres, los gritos de los niños, el clamor de los hombres: unos buscaban con grandes gritos a sus padres, otros a los hijos, otros a sus consortes. Se reconocían por las voces; algunos se lamentaban de su propia suerte, otros por sus seres queridos; había quien por temor de la muerte invocaba a la muerte; muchos alzaban los brazos hacia los dioses, otros muchos decían que no había dioses y que aquélla era la última hora del mundo[...]” |
Te invitamos a que leas nuestros otros artículos sobre el tema:
El Vesubio - El gigante que sepultó dos ciudades
Pompeya - Una historia de amor hecha cenizas
El Vesubio - El gigante que sepultó dos ciudades
Pompeya - Una historia de amor hecha cenizas
Tus comentarios son muy importantes, si te gusto este articulo dale click a la estrella o deja tu acotación en el espacio de abajo. Gracias!