TARATARA
  • SECCIONES
    • Bienestar
    • Celebridades
    • Cultura Hipster
    • Entrevistas
    • Glamour
    • Perspectiva Deportiva
    • Playlist
  • STAFF
  • CONTACTO
  • FRASES Y PENSAMIENTOS
  • SECCIONES
    • Bienestar
    • Celebridades
    • Cultura Hipster
    • Entrevistas
    • Glamour
    • Perspectiva Deportiva
    • Playlist
  • STAFF
  • CONTACTO
  • FRASES Y PENSAMIENTOS

MÉXICO UNA TIERRA DE FUEGO
Segunda parte


Por Elisa Villarreal @Pokemonera  25 DE JULIO DE 2013

La Tierra está en permanente actividad bajo nosotros… imaginemos ese enorme rompecabezas lleno de placas tectónicas, en el cual nosotros nos hallamos en algunas de las principales: Placa de Cocos, Placa de Norteamérica y la Placa Rivera, además de plaquitas más pequeñas que sin notarlo componen nuestra región de forma subterránea y que se conoce como el Eje Volcánico Transversal. Esta situación no es mera  coincidencia, estamos en el llamado “cinturón de fuego”, donde se localizan cientos de volcanes que recorren el mundo.  

México de alguna manera está enriquecido debido a esta ubicación geográfica: los volcanes pueden ser peligrosos, pero sólo lo son porque la población se asienta cerca de sus faldas, pero son parte de la naturaleza. Los habitantes en su mayoría, no creen que sean de peligro hasta que empiezan a registrar actividad extrema, la cual terminaría con las comunidades cercanas en caso de erupción. Sin embargo, cada que un volcán entra en erupción, expulsa muchos materiales que con el paso del tiempo, permiten que su entorno se vuelva fértil y muy productivo, y por lo tanto, habilitan el mayor aprovechamiento de la tierra. En México, se ha determinado que existen en la actualidad, por lo menos catorce volcanes de mayor peligro, de los 35 que están activos.
Imagen
Foto de la NASA del volcán Popocatépetl visto desde el espacio.
Imagen
Fotografía de Cristóbal Garciaferro Rubio
Popocatépetl

Este volcán se halla a unos 65 km al sudeste de la Ciudad de México y a unos 45 km al oeste de la ciudad de Puebla. Se estima que en un radio de 40 km alrededor del volcán, habitan alrededor de un millón de personas. Durante estos últimos días, este volcán ha aumentando su actividad, teniendo a la gente que vive en sus alrededores, en estado de alerta.  Este coloso empezó a mostrar notoriedad a partir de 1994.

Es el segundo de los volcanes más altos de América del Norte, mide 5,426 metros y hay registros de su actividad desde épocas precolombinas, de allí su nombre otorgado por lo aztecas y que significa “cerro que humea”.
Su Geología

El Popocatépetl pertenece al tipo Estrato volcánico. Este tipo de volcanes son comunes en zonas de subducción y una de sus principales características es que su magma es muy viscosa y por ello, antes de que llegue a la superficie, se enfría en su mayoría; lo cual provoca que se estructura se vaya formando capa por capa. 

Debido a este tipo de formación, la mayoría de los volcanes pertenecientes a esta clasificación, alcanzan alturas superiores a los 2,500 metros. Otra característica de este tipo de volcanes, es que su  magma o lava es de composición ácida o alta en sílice, además de contener otras sustancias como riolita, dacita y andesita.

Los volcanes como el Popocatépetl, tienen presión relativamente baja en el magma, lo que permite que el agua y los gases como el CO2, el azufre y el cloro sean disueltos en la lava y comiencen a reaccionar (parecido a una botella de agua con gas agitada que al ser abierta tiende a derramarse con violencia). 
En este caso, se originan pequeñas rupturas en el volcán así como la formación de piroclastos a partir de sí mismo. Una vez que se acumula la reacción suficiente entre magma y gases, el obstáculo que supone el cono volcánico se supera, lo que deriva en una repentina erupción volcánica explosiva.
Mitología

Cuenta la leyenda, que el padre de Iztaccíhuatl no dejaba casar a su hija con el guerrero de nombre Popoca, hasta que no hubiera vencido a un enemigo temible en batalla. Aunque mató al enemigo, uno de los rivales de Popoca envió un falso mensaje de que éste había muerto en batalla. Al escucharlo, Iztaccíhuatl, murió de tristeza. A su regreso, Popoca quedó devastado al enterarse de la noticia de la muerte de su amada y murió a su lado tras llevar su cuerpo a su última morada entre las montañas. 

Se dice que los Dioses que observaron todo esto, convirtieron a los amantes en montañas, para que pudieran estar así, juntos por siempre.
Imagen
Fotografía de anwarvazquez
Citlaltépetl o Pico de Orizaba  

Su nombre significa Monte de la Estrella. Ubicado en los límites territoriales de los estados de Puebla y Veracruz, se trata del volcán y la montaña más alta de México, y cuenta con una altitud de 5,610m.  

Geología

Pertenece a la categoría “estrato volcán cuaternario”, que significa que ha sido construido sobre rocas calizas y lutitas de la edad Cretácica cuya  última actividad importante ocurrió en el año de 1687.  Existen scasas señales de actividad en la actualidad, tales como exhalaciones débiles y depósitos de azufre en las paredes del cráter, por lo que se considera como un volcán activo en estado de quietud.  El Pico de Orizaba tiene domos periféricos a su alrededor como lo son el cono Espolón de Oro, cono Torrecillas, Tecomate, Colorado., Sillatepec y Chichihuale.

Mitología

Existen muchas leyendas al respecto de este volcán en particular.  Una de ellas, relata que en la época de los olmecas, había una guerrera llamada Nahuani quien llevaba siempre consigo a su amiga y consejera Orizaba, una hermosa águila pescadora. En una de las batallas, Nahuani fue vencida, por lo que Orizaba se elevo al punto más alto del cielo y se dejo caer a la tierra. Se dice que en el lugar en el que cayó, poco a poco se fue formando una montaña hasta convertirse en un volcán. Después de un tiempo, Orizaba recordó lo sucedido a Nahuani, lo cual hizo estallar su furia por lo que el volcán hizo erupción en varias ocasiones. Para controlar dicha furia, los aldeanos de la tribu debían subir a lo más alto del volcán a rendir culto a Nahuani, la eterna amiga de Orizaba.
Así comienza nuestro viaje por los volcanes, acompáñenos en las siguientes  entregas donde  conoceremos más de nuestra Tierra de Fuego.
Tus comentarios son muy importantes, si te gusto este articulo dale click a la estrella o deja tu acotación en el espacio de abajo. Gracias!
comments powered by Disqus
Imagen
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.