PARTÍCULAS QUE ENCIERRAN UN TROZO DEL COSMOS
La NASA encuentra por primera vez polvo interestelar JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
Una nave de la NASA regresó a la Tierra y trajo lo que podría ser considerado el
material más exótico que se haya visto en todo planeta. Se trata de siete partículas de polvo provenientes
de más allá del Sistema Solar.
|
|
En 1999, se lanzó al espacio, una sonda para
investigaciones llamada “Stardust”, la cual viajaría más allá de nuestro
sistema planetario, con la misión de explorar composiciones de materia muy
diferente a la nuestra. La sonda está de
vuelta y ha traído consigo –a manera de evidencia- estas partículas de suma
importancia para poder avanzar en el estudio del universo; por lo que el
Laboratorio de Ciencias Espaciales de Berkeley emitió un comunicado de prensa
para anunciar dicho hallazgo, en el que se califica a estas partículas como
elementos de gran valor.
“Fundamentalmente, el sistema solar y todo en él, deriva en última instancia, de una nube de gas y polvo interestelar”, señala Andrew Westphal, físico de del Laboratorio de Ciencias Espaciales de Berkeley en la Universidad de California, y autor principal del artículo publicado en la revista Science. “Sospechamos que el material encontrado es muy similar a aquél que pudo crear nuestro sistema solar”.
“Fundamentalmente, el sistema solar y todo en él, deriva en última instancia, de una nube de gas y polvo interestelar”, señala Andrew Westphal, físico de del Laboratorio de Ciencias Espaciales de Berkeley en la Universidad de California, y autor principal del artículo publicado en la revista Science. “Sospechamos que el material encontrado es muy similar a aquél que pudo crear nuestro sistema solar”.
Estas siete pequeñas
partículas de polvo que forman parte del cargamento recolectado por la sonda
Stardust, son increíblemente raras… parecen diminutos copos de nieve, que
podrían ser el resultado de la explosión de una supernova fuera del Sistema
Solar, ocurrida millones de años atrás.
En caso de confirmarse estas hipótesis, este descubrimiento constituiría
la primera muestra de polvo interestelar encontrada en la actualidad.
También entre los años 2000 y 2002, la trayectoria del Stardust incluyó el encuentro con un cometa llamado Wild 2, en el que coleccionaría también algunas muestras para traerlas tiempo después a nuestro planeta para su estudio. Entre los objetivos de aquella misión, se encontraba el almacenamiento de partículas tanto de la cola del cometa, como de su corriente de polvo interestelar. Cuando ambas colectas estuvieron completas, Stardust lanzó su cápsula de almacenamiento con dichas muestras de vuelta a la Tierra, aterrizando al noroeste de Utah. |
Los análisis de las muestras obtenidas por la sonda, se han publicado
ampliamente durante los últimos años. De
hecho, los objetivos de la misión relativos a su encuentro con este cometa, han
sido considerados un éxito por los resultados arrojados.
Sin duda, éste es un gran paso para la ciencia… todo lo que conocemos hasta el momento sobre las partículas interestelares, ha sido posible únicamente a través de observaciones indirectas. Sin embargo, la tecnología y la ciencia van de la mano y su avance ha sido tal, que ahora podrían llevarse a cabo investigaciones mucho más profundas, gracias al estudio minucioso y directo a estas partículas.
Hasta el momento, los investigadores han podido observar que las dos partículas de polvo que son más grandes que el resto, poseen una composición esponjosa, parecida a la de un frágil copo de nieve, Los estudios previos sobre polvo interestelar, sugerían una sola partícula densa con una estructura que se esperaría no fuera demasiado ligera, por lo que este nuevo resultado ha sido inesperado. La composición de estas partículas contiene también un material cristalino llamado olivino (un mineral hecho de magnesio, hierro y silicio) lo que sugiere que su procedencia, podría remontarse a discos o salidas de otras estrellas que se modificaron ya en el medio interestelar.
Tres de las partículas que se encuentran en el papel aluminio, también fueron descritas como complejas: contienen compuestos de azufre, que de acuerdo con algunos astrónomos, no es algo que debería ocurrir usualmente con las partículas de polvo interestelar.
Este tipo de hallazgos nos recuerdan que aunque la ciencia permanezca en constante evolución, aún existen millones de misterios en el Universo, aguardando ser descubiertos y estudiados por el hombre de ciencia.
Sin duda, éste es un gran paso para la ciencia… todo lo que conocemos hasta el momento sobre las partículas interestelares, ha sido posible únicamente a través de observaciones indirectas. Sin embargo, la tecnología y la ciencia van de la mano y su avance ha sido tal, que ahora podrían llevarse a cabo investigaciones mucho más profundas, gracias al estudio minucioso y directo a estas partículas.
Hasta el momento, los investigadores han podido observar que las dos partículas de polvo que son más grandes que el resto, poseen una composición esponjosa, parecida a la de un frágil copo de nieve, Los estudios previos sobre polvo interestelar, sugerían una sola partícula densa con una estructura que se esperaría no fuera demasiado ligera, por lo que este nuevo resultado ha sido inesperado. La composición de estas partículas contiene también un material cristalino llamado olivino (un mineral hecho de magnesio, hierro y silicio) lo que sugiere que su procedencia, podría remontarse a discos o salidas de otras estrellas que se modificaron ya en el medio interestelar.
Tres de las partículas que se encuentran en el papel aluminio, también fueron descritas como complejas: contienen compuestos de azufre, que de acuerdo con algunos astrónomos, no es algo que debería ocurrir usualmente con las partículas de polvo interestelar.
Este tipo de hallazgos nos recuerdan que aunque la ciencia permanezca en constante evolución, aún existen millones de misterios en el Universo, aguardando ser descubiertos y estudiados por el hombre de ciencia.
Nos gusta leer tus comentarios te invitamos a que los escribas en el la sección de contacto o en nuestras cuentas de Twitter y Facebook.