SVALBARD
El arca de las semillas para el fin del mundo
JUEVES 24 DE JUNIO DE 2016
Svalbard, que significa “orilla fría” se encuentra en la región más fría del mundo en Noruega. Este lugar fue elegido para construir una bóveda que alberga todas las semillas del mundo, como una gran reserva en caso de que nuestros alimentos actuales se llegue a extinguir o sucesos peligrosos como cataclismos o el alimento en escasez por las guerras se lleguen a dar y estos puedan ayudar a salvar a la población del hambre.
La bóveda es una avance de la ingeniería por su resistencia ante variantes de terremotos, inundaciones y clima. Fue inaugurada en el 2008, en el mundo existen 1700 bancos de cultivos genéticos pero no en condiciones para preservarse como los de esta la bóveda. . |
México entregó alrededor de 80 mil semillas para resguardo en Svalbard, entre ellas se encuentra maíz, frijol, arroz y vegetales. Las semillas que se han enviado ya se habían conservado en México, en nuestro país también se ha tratado de crear un banco de semillas para resguardar gracias a las instituciones de investigación educativa y científica de nuestro país.
La bóveda de Svalbard se encuentra a una profundidad de 130 metros, en un yacimiento de arenisca, dentro de ella se hallan tres salas donde se contienen las cajas selladas de las semillas, tiene una capacidad para poder almacenar más de 4,5 millones de muestras. Estas semillas se conservan a 18 grados bajo cero, tiene un generador de 10 KW que enfría todo el lugar a partir de electricidad generada en la región.
El cambio climático ha afectado muchas regiones del mundo, agravando los cultivos a raíz de las sequias e inundaciones, estás semillas han logrado salvar diversas poblaciones a nivel mundial. |
La idea de la bóveda surgió a principios de los años 80 cuando se volvió una realidad, sólo después de la firma del International Treaty on Plant Genetic Resources (Tratado Internacional de Recursos Genéticos de Plantas).
Se sabe que en el Mundo diversos países tratan de conservar parte de sus semillas y protegerlas, pero no es suficiente en caso de catástrofes, guerras o el mismo cambio climático que se ha generado a raíz de la contaminación y procesos acelerados.
Hay algo que pensar al respecto ya que nuestro alimento y bienestar no estan tan lejos de escasear.