ROCKSTARS
De la ciencia a la música y de regreso
Por Elisa Villarreal @Pokemonera 16 DE JULIO DE 2013
Si creíamos que Albert Einstein con su poderoso violín Stradivarius era un buen músico durante sus ratos libres, es probable que no imaginen la existencia de otros científicos que desarrollaron un auténtico amor por la música y que no sólo pertenecieron a alguna banda, si no que con el tiempo, llegaron a convertirse en auténticos iconos mundiales.
Si nos damos la vuelta por laboratorios y aulas, descubriremos a muchos científicos que además de su dedicación por su disciplina de estudio, poseen otras cualidades, como dibujar, escribir o… ¡ser músicos! Los hombres de ciencia no sólo viven de ésta y no son necesariamente antisociales como muchos creen; algunos son parranderos y divertidos, y lo mejor de quienes combinan su trabajo con la música, es que sus bandas suelen amenizar los congresos o fiestas. Aquí algunas de las figuras más renombradas en el mundo de la música y su faceta científica que probablemente desconocían. |
Brian Harold May
Analicemos sus cualidades: músico, compositor, cantante, productor, escritor y… astrofísico. Gracias a él, la banda Queen tuvo muchos éxitos ya que la mayoría de su repertorio musical se basa en sus composiciones. Él mismo hizo su propia guitarra eléctrica llamada “Red Special”, y es considerado uno de los mejores guitarristas de la historia. Sin embargo, estudio también Física y Astronomía en el Imperial College de Londres en 1968, y para el 2008 se doctoró en astrofísica con su tesis titulada “Radial velocities in the zodiacal dust cloud" (Velocidad radial en la nube de polvo zodiacal). |
Daniel Victor Snaith
Artísticamente tiene varios nombres… Caribou, Manitoba y Daphni. Su tipo de música es la electrónica, la psicodelia y el llamado pop dance. Entre la música y las matemáticas, encontró un orden similar, por lo que se doctoró en el mismo colegio donde Salió Brian H. May. Su tesis fue “Overconvergent” (Símbolos de Siegel modular) |
Tom Scholz
Su verdadero nombre es Donald Thomas Scholz; pero antes de la fundación de la legendaria banda “Boston“, Tom Scholz era ingeniero. Termino la licenciatura y una maestría en Ingeniería Mecánica. Graduado del Instituto de Tecnología de Massachusetts, trabajó como ingeniero senior de diseño de producto para Polaroid mientras grababa los primeros demos de lo que sería el sonido de “Boston”. Scholz por amor a la música y la ingeniería, logro la invención del amplificador de guitarra Rockman. |
Milo Aukerman
Es el cantante de la banda de punk-rock originaria de California, “Los Descendientes”. Estudió biología pero con el tiempo, decidió desarrollarse en la bioquímica para obtener más tarde, su doctorado en aquella carrera por la Universidad de Wisconsin. Hasta la fecha, alterna entre el trabajo y las giras con la banda y su labor de investigación académica. |
Gregory Graffin
El Dr. Gregory Walter Graffin III, mejor conocido como Greg Graffin, es el cofundador y vocalista de la banda de punk rock californiana Bad Religion, además de ser profesor de ciencias en la Universidad de California en Los Ángeles. Graffin se tituló en antropología y geología por la Universidad de California, también obtuvo un máster en geología por la UCLA y se doctoró en paleontología evolutiva en la Universidad de Cornell. Su tesis de doctorado se basó en la zoología y el trabajo se tituló: "Monismo, ateísmo y la visión del mundo del naturalista; perspectivas desde la biología evolutiva". (Monism, Atheism and the naturalist world vision: Perspectives from evolutionary biology). |
Brian Cox
Brian Edward Cox –de origen británico- es físico de partículas, investigador de la Real Sociedad de Londres y profesor en la Universidad de Manchester. Trabaja en el experimento ATLAS para el desarrollo del acelerador LHC. Es conocido por ser presentador de numerosos programas de la BBC. Fue famoso en los años 90 por ser el tecladista de la banda de pop d:Ream. |
Estos nombres son tan sólo algunos de los músicos que no sólo comparten esta pasión por la música, sino que la han sabido combinar con su ardua formación dentro de la ciencia. Después de todo, la música y la ciencia tienen sus semejanzas. No hay excusas de que no se puede estudiar y hacer lo que a uno le gusta. Si ellos lo hicieron… ¿por qué ustedes no habrían de hacerlo también?
Tus comentarios son muy importantes, si te gusto este articulo dale click a la estrella o deja tu acotación en el espacio de abajo. Gracias!